Llaman investigadores a consolidar una ley para la reconstrucción de la ciudad

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO, 25 de mayo (AlmomentoMX).- El gobierno debe buscar soluciones que no afecten el nivel de vida de las personas ante un fenómeno natural catastrófico y para que las rehabilitaciones, reemplazos o reparaciones de un edificio o las partes de una construcción sean más favorecedoras, señaló el doctor Emilio Sordo Zabay, rector de la Unidad Lerma de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

En el Foro La Constitución de la Ciudad de México; realidades y retos futuros en el que se analizó la Reconstrucción en la Ciudad de México, el investigador resaltó que ese asunto también está relacionado con una problemática compleja aún pendiente de solventar, puesto que esas acciones responden a un límite presupuestal e implica tomar en cuenta la antigüedad de las casas y los nuevos reglamentos, entre otras consideraciones.

“La ley como está hecha no beneficia a la gente sin recursos económicos, ya que deben recurrir a créditos muy caros”, externó en referencia a la Ley para la reconstrucción, recuperación y transformación de la Ciudad de México emitida en noviembre de 2017.

El doctor Carlos Aguilar Astorga, profesor-investigador del Departamento de Procesos Sociales de la Unidad Lerma de la UAM, sostuvo que esa legislación no sirve para pensar realmente en la proyección de la ciudad hacia el futuro en materia de la redensificación, pues “no quedan claros todavía los parámetros de urbanización sobre los cuales deben basarse las subsecuentes edificaciones”.

Después de ocho meses del desastre tampoco se ha tomado en cuenta la participación ciudadana para que sus demandas más inmediatas se asocien a los nuevos mecanismos que establece la propia Constitución y el Instituto de Planeación Democrática y Prospectiva que además deberá asegurar el desarrollo sustentable de la urbe.

“La idea de reconstrucción debe estar más enfocada a la vivienda, sin embargo hace falta revisar el monto de los presupuestos que serán destinados y que están a cargo de un sinfín de comités con criterios de asignación cuestionables”, apuntó durante el Foro realizado este jueves en el Centro de Difusión Cultural Casa Rafael Galván.

El licenciado Luis Antonio Guerrero, damnificado del multifamiliar Tlalpan, aseveró que existe una expulsión de las clases populares de la ciudad, ya que las condiciones de vivienda cambian entre una zona y otra, a pesar de que no están muy alejadas, de tal forma que es difícil medir quiénes pertenecen a los niveles bajos, medios o altos para saber quiénes deben recibir ayuda, y esto pasó así porque nunca se consultó ni se deliberó con los afectados”.

En la conformación de los requisitos y los criterios requeridos para solicitar apoyo nunca se tomó en cuenta la mirada ciudadana, de ahí “la realidad que hemos vivido los afectados en los últimos meses, pues nosotros nos presentamos a la puerta de la Asamblea Legislativa de la Ciudad de México y no fuimos consultados”.

Las leyes aprobadas en los días subsecuentes al terremoto beneficiaron a las empresas inmobiliarias y castigaron a los damnificados, lo que “para nosotros fue muy claro; nuestro edificio se diseñó en 1957 para los trabajadores del Estado y ahora 70 por ciento de los afectados es adulto mayor y aún no ha visto resuelta sus necesidades y no hay certeza de qué va a ocurrir”, finalizó.

La Constitución de la Ciudad de México comenzará a regir a partir del 17 de septiembre y destaca por reconocer una ciudadanía intercultural, plurilingüe, pluriétnica y pluricultural, así como del uso de marihuana medicinal, de la práctica del aborto y la eutanasia, de familias diversas y de la protección a migrantes, a las comunidades LGBTTTI y a los animales.

El mes de mayo se publicaron las leyes secundarias de esta Carta Magna y en octubre entrarán en vigor las alcaldías, por lo que los delegados se convertirán en alcaldes y la ciudad podrá recibir fondos federales al igual que los demás estados de la república, además los capitalinos contarán con un congreso propio que intervendrá en la aprobación de leyes.

Las mesas temáticas del foro iniciaron el 27 de febrero con la intervención del doctor Eduardo Peñalosa Castro, rector general de esta casa de estudios, con el tema La agenda de la puesta en práctica de la Constitución de la Ciudad de México, acompañado de Alejandro Encinas Rodríguez, ex presidente de la Comisión de la Mesa Directiva de la Asamblea Constituyente y actual senador de la República, y el arquitecto Roberto Eibenschutz Hartman, investigador del Departamento de Teoría y Análisis de la Unidad Xochimilco y Profesor Distinguido de la UAM.

Los encuentros se realizaron todos los jueves con los temas: Derechos humanos, 1º de marzo; Planeación y evaluación del desarrollo, 8 de marzo; Política de vivienda, movilidad y derecho a la ciudad, 15 de marzo; Los retos de la metropolización a partir de la Constitución de la Ciudad de México, 22 de marzo; Agua, 12 de abril; Ciudad sustentable, 19 de abril; Pueblos originarios y derechos en la Ciudad de México, 26 de abril; Democracia y participación ciudadana, 3 de mayo, y  Sistema de justicia y poder judicial, el pasado 17 de mayo.

AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Realizan jornada de reforestación en el Parque Nacional Pico de Orizaba

El pasado 26 de julio se realizó la segunda etapa de reforestación en las inmediaciones del Parque Nacional Pico de Orizaba, específicamente cerca del río Jamapa.

Apoyo a mayores de 30 años será para habitantes de los “Territorios de paz”

El programa social va dirigido a personas de 30 años en adelante que no cuenten con empleo formal y tengan hijos menores de edad.

No es porno, es violencia digital: la Ley Olimpia sí aplica para policías

Pero vamos dejando algo claro: la difusión de ese video no es libertad de expresión ni crítica ciudadana, es un delito, y se llama violencia digital, sancionado por la Ley Olimpia.

Devastan más de 4,200 m2 de selva baja en Tuxtla Gutiérrez

Devastaron vegetación natural correspondiente a selva baja caducifolia, en una superficie de 4 mil 247.59 metros cuadrados.