Llama STPS a legisladores a no “caer en la trampa” en la regulación de la subcontratación

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.- Luisa María Alcalde Luján, titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), hizo un llamado a los legisladores para “no caer en la trampa” de la “lógica de los mínimos” al regular la subcontratación que solo otorga los derechos laborales básicos y olvida, entre otros, los derechos colectivos, y pretende que cualquier cosa se pueda subcontratar; propuso rescatar los principios esenciales y los límites de esta figura que ya están considerados en la Ley Federal del Trabajo y que durante muchos años las autoridades no cumplieron.

Durante la inauguración del parlamento abierto en el Senado de la República, en materia de subcontratación, Alcalde Luján destacó que hay muchos que dicen que se valga subcontratar siempre y cuando se cumpla con los derechos de los trabajadores y que si el subcontratista no cumple lo haga la otra parte, “eso, les digo, es una trampa, porque cae en la lógica de los mínimos, que se cumpla solo el salario mínimo, con seis días de vacaciones, con 15 días de aguinaldo, es decir, que cumpla con los mínimos de ley”.

Y esto pareciera razonable, agregó, porque estamos frente a empresas que ni siquiera eso cumplen, pero esto es una trampa porque no toma en cuenta otros derechos como los colectivos, como el pago del reparto de utilidades, estabilidad en el empleo, de la antigüedad, por ello, pidió a los senadores no caer en la trampa de que cualquier cosa se puede subcontratar.

Subrayó que existe subcontratación buena y mala, como el colesterol, pero en este caso se ha caído en “grotescos abusos” para abaratar la mano de obra, no cumplir responsabilidades laborales, evadir obligaciones fiscales, donde “la imaginación para evadir la ley no ha tenido límites”, por lo que celebró la realización del Parlamento para discutir qué cosas serían eficientes para eliminar de tajo la  posibilidad de que se defraude a trabajadores, al fisco y a las instituciones de seguridad social.

Subrayó que desde 2012 existen parámetros en la Ley Federal del Trabajo en materia de subcontratación, como la prohibición de tener este esquema en una empresa de manera general, también establece la obligación de justificar cuál es el carácter especializado de lo que se está subcontratando, la igualdad entre los trabajadores.

“Es por eso que me parece que la reflexión en torno a la subcontratación debe rescatar estos principios que hoy establece la Ley Federal del Trabajo y que son esenciales en materia de subcontratación para tener muy delimitado que no cualquier tipo de empleo pudiese ser objeto de subcontratación”.

La encargada de la política laboral del país señaló que bajo estos principios y atendiendo los candados que existen en la ley, la Secretaría que encabeza inició un grupo de coordinación con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la Procuraduría Fiscal, el Servicio de Administración Tributaria (SAT), la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT) para ser efectivos, eficientes y eficaces en identificar esa red que causa daño a los trabajadores y a las instituciones.

“Cuando llegamos a la Secretaría del Trabajo nos dimos cuenta que no había una sola inspección en materia de subcontratación. Y entonces también entendimos que difícilmente la Secretaría del Trabajo, con la información que tenía disponible, podía hacer frente a una problemática tan grande e iniciamos un grupo de coordinación”.

En la inauguración del parlamento abierto también estuvieron presentes la presidenta del Senado, Mónica Fernández Balboa; el senador Napoleón Gómez Urrutia; el director general del IMSS, Zoé Robledo; la directora de la Oficina para países México y Cuba de la OIT, Gerardina González Marroquín; el titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), Santiago Nieto.

AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

El camino hacia pensiones justas para las mujeres: Afore SURA

Aunado a una mayor esperanza de vida, salarios más bajos, menor participación en el mercado laboral formal y un rol más activo en las actividades domésticas no remuneradas, existen otras situaciones que las mujeres enfrentan en México.

Inversión educativa histórica: 1.1 billones de pesos en 2026 para educación básica, media y superior, becas e infraestructura

Representa un incremento de 7.1 por ciento en términos nominales y 3.4 por ciento en términos reales, respecto a 2025. Además de 2018 a 2026 el presupuesto a Educación aumentó en 10.2 por ciento. Serán 185 mdp para Becas; mil millones de pesos para La Escuela es Nuestra; 5 mil mdp para la creación de 50 mil nuevos lugares en Educación Media Superior; apoyo a Educación Superior; mil 318 mdp para la UNRC y 3 mil 100 mdp para las Universidades para el Bienestar Benito Juárez

Vips invita a disfrutar del sabor de México con su Menú Patrios

El Menú Patrios es una selección de platillos emblemáticos que celebran lo mejor de nuestra gastronomía y el valor de compartir en familia.

En acciones coordinadas del Gabinete de Seguridad se llevaron a cabo detenciones, cateos, aseguramientos de armas de fuego y de distintos tipos de droga

El Gabinete de Seguridad del Gobierno de México informa acciones relevantes del jueves 11 de septiembre de 2025 en Baja California, Chiapas, Chihuahua, Ciudad de México, Colima, Estado de México, Guerrero, Michoacán, Puebla, Sinaloa, Sonora y Veracruz