Llama Geovanna Bañuelos a cumplir con estándares internacionales en el sector minero

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.-Para garantizar el aprovechamiento de los recursos minerales con los que cuenta México, es necesario contar con mecanismos que permitan dar puntual seguimiento a los procesos asociados a las actividades del sector minero y de hidrocarburos, así como los usos y destinos de los ingresos fiscales que de estas se obtienen, aseguró Geovanna Bañuelos, presidenta la Comisión de Minería y Desarrollo Regional en el Senado de la República.

Por lo que presentó un punto de acuerdo a la Comisión Permanente para solicitar a las Secretarías de Economía, de Hacienda y Crédito Público y de Energía implementar acciones que permitan dar cumplimiento a los requisitos para formar parte del Estándar para la Transparencia en Industrias Extractivas (EITI por sus siglas en inglés).

En el documento inscrito en la Gaceta Parlamentaria, la coordinadora del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo detalla que EITI es un estándar global para el buen gobierno de los recursos derivados de las actividades en el sector minero y de hidrocarburos.

Cuya misión es promover el conocimiento sobre la gestión de los recursos naturales, fortalecer la gobernanza y la rendición de cuentas en los ámbitos público y corporativo, y aportar datos que sirvan para la creación de políticas y el diálogo multipartícipe en el sector extractivo.

“México ha sido bendecido con abundantes riquezas naturales necesarias para la autosuficiencia energética, como lo son el petróleo, gas y yacimientos minerales, sin embargo, es vital que el aprovechamiento de estos recursos se realice de manera transparente y sostenible, con un enfoque que permita detonar el desarrollo económico y el bienestar social, por lo que consideramos fundamental contar con mecanismos que permitan dar puntual seguimiento a los procesos asociados a las actividades del sector minero y de hidrocarburos, así como los usos y destinos de los ingresos fiscales que de estas se obtienen”, señaló Geovanna Bañuelos.

Geovanna Bañuelos informó que desde 2017 México se integró al Estándar de Transparencia de las Industrias Extractivas, sin embargo, el 17 de junio de 2022, el Consejo Internacional del EITI anunció la suspensión de México, como resultado de una puntuación general baja en la implementación del EITI, dado el escaso progreso en el sector de minería y ante la preocupación generada por el deterioro en el entorno para la participación de la sociedad civil.

“En esta revisión, México obtuvo una calificación general de 49.5 de 100 puntos; 59 en transparencia, 52.5 en el compromiso de las partes, así como 37 puntos en resultados e impacto”, explicó la legisladora.

Los resultados de la validación señalan que México se ha convertido en un líder de la región en cuanto a la divulgación sistemática de información sobre el sector del petróleo y el gas, sin embargo, el progreso en la transparencia relacionada con el sector de la minería fue bajo.

“Como uno de los principales productores de petróleo, plata, cobre y oro en el mundo, México puede seguir fortaleciendo mecanismos de transparencia que permitan satisfacer la demanda pública de información, especialmente en lo que se refiere a los impactos sociales y ambientales, la titularidad de las empresas y los aspectos de género”, apuntó la líder parlamentaria.

Finalmente, Geovanna Bañuelos señaló que para el Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo es fundamental que el país forme parte de los estándares globales enfocados en la transparencia y rendición de cuentas, ya que esta información permitirá a la sociedad mexicana informarse sobre el destino de los ingresos derivados del aprovechamiento de los recursos naturales propiedad de la nación, así como identificar propuestas de políticas públicas que permitan maximizar el beneficio social de las actividades mineras y de hidrocarburos.

El punto de acuerdo fue turnado a la Tercera Comisión de Trabajo de la Comisión Permanente, para su análisis y posterior dictamen.

Puedes consultar el documento completo en el siguiente enlace: https://www.senado.gob.mx/65/gaceta_comision_permanente/documento/136989
AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Tanque de pipa se rompió tras golpear objeto sólido; Fiscalía descarta bache

Especialistas sigue trabajando para el esclarecimiento de la explosión de la pipa, que, al momento, ha costado la vida de 10 personas.

SICT invierte más de 2 mmdp en infraestructura carretera en Veracruz

Entre los proyectos más destacados se encuentra la construcción del acceso al Puerto de Veracruz, obra estratégica para el estado.

El camino hacia pensiones justas para las mujeres: Afore SURA

Aunado a una mayor esperanza de vida, salarios más bajos, menor participación en el mercado laboral formal y un rol más activo en las actividades domésticas no remuneradas, existen otras situaciones que las mujeres enfrentan en México.

Inversión educativa histórica: 1.1 billones de pesos en 2026 para educación básica, media y superior, becas e infraestructura

Representa un incremento de 7.1 por ciento en términos nominales y 3.4 por ciento en términos reales, respecto a 2025. Además de 2018 a 2026 el presupuesto a Educación aumentó en 10.2 por ciento. Serán 185 mdp para Becas; mil millones de pesos para La Escuela es Nuestra; 5 mil mdp para la creación de 50 mil nuevos lugares en Educación Media Superior; apoyo a Educación Superior; mil 318 mdp para la UNRC y 3 mil 100 mdp para las Universidades para el Bienestar Benito Juárez