Llama especialista del IPN a elaborar planes para preservar Centro Histórico de CDMX

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO, 17 de mayo (AlmomentoMX).-Es indispensable que autoridades e instituciones de educación superior elaboren planes para preservar el Centro Histórico de la Ciudad de México, pero sin afectar el patrimonio y la calidad de vida de los habitantes de la zona, consideró Ricardo Antonio Tena Núñez, investigador de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura (ESIA), Unidad Tecamachalco, del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

Los planes de manejo existentes sólo contemplan la preservación y riqueza cultural de los inmuebles, por lo que excluyen a los oriundos de la región sin considerar que la capital del país es un espacio vital y altamente dinámico, agregó el especialista al dictar la conferencia “Historia, cultura y ciudadanía, desafíos al plan de manejo del Centro Histórico de la Ciudad de México”.

En el Simposium Internacional: Patrimonio, turismo y sostenibilidad: un enfoque desde el paisaje productivo, el catedrático señaló que los planes de manejo son relativamente nuevos (2001-2002), pero su aplicación se asemeja a un régimen de desarrollo urbano.

México es uno de los países que encabeza la lista de mayores bienes inscritos como “patrimonio de la humanidad” en la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), pero esta denominación se utiliza con fines políticos, pese a que la principal actividad económica del Centro Histórico de la CDMX es el comercio y no el turismo.

El también integrante del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) recordó que los planes de manejo de los centros históricos y sitios patrimoniales derivan de la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural del organismo (1972) y del Comité de Patrimonio Mundial para que los Estados los realicen, pero en nuestro país aún carecen de valoración e inclusión en tres aspectos: historia, cultura y ciudadanía.

Tena Núñez aseguró que el compromiso de las autoridades es la preservación y valoración de la riqueza cultural de los mexicanos, pero la normatividad de los planes de manejo del Centro Histórico de la capital del país tiene huecos porque se excluyen a sus habitantes.

Por ello, se necesitan mecanismos de protección y de la vinculación interinstitucional en los que participen autoridades, instituciones de educación superior y la población que habita en la región para desarrollar planes que los beneficien.

AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

GA-ASI completa la prueba de fatiga a escala real del MQ-9B

La tercera prueba de vida útil del MQ-9B...

DIARIO JECUTIVO: La marcha de la deslealtad

Roberto Fuentes Vivar · Y las otras marchas del rarocalipsis ·...

LOS CAPITALES: Reduce México el apoyo del crédito flexible que tiene en el FMI

Por EDGAR GONZALEZ MARTINEZ Mientras muchos países están solicitando un...

LIBROS DE AYER Y HOY: Hermann. El verdadero rostro de los marchistas

Teresa Gil laislaquebrillaba@yahoo.com.mx La paradoja de las dos marchas del 15...