LIBROS DE AYER Y HOY; Septiembre Mes de la Patria y del cercano adiós

Fecha:

Teresa Gil
laislaquebrillaba@yahoo.com.mx

Llega el Mes de la Patria y un gobierno singular en México, se prepara a dejar su adiós: las fechas no dan la vuelta atrás. Pero lo coincidente del guerrerismo mundial, si que eslabona fechas. El primero de septiembre de 1939 se inicia la pavorosa Segunda Guerra Mundial, con la invasión de Alemania a Polonia y seis años después, el dos de septiembre con la rendición de Japón, se da por terminada esa conflagración. Lo frio de las estadísticas, es que se enuncian los datos, sin que los sentimientos se expresen. Algún día leeremos, ojalá pronto, la fría fecha con la que se concluya la agresión de Israel a Palestina y el mundo pasará de largo, para enfocarse a otras cosas. Los muertos quedarán por desgracia, en cifras. Quizá por eso la historia se apiada, a veces triste, a veces alegre, para dejar signadas ciertas fechas que relumbran en el ser humano para bien o para mal y que serán todos, buenos y malos los que las recordarán. Varias de esas fechas son del Mes de la Patria, que ya se instala.

MES PRÓDIGO EN GENIOS, SE SURTIÓ DE VARIOS NOBEL, POETAS Y ESCRITORES
Infinidad de personajes le deben su nacimiento al noveno mes del año y lo curioso es que en estas fechas no encontré a ningún mexicano relevante. Algunos que vivieron aquí de otros países eso si, como es el caso Eduardo Galeano que nació el 3 de ese mes en 1940 en su natal Uruguay y murió ahí mismo en 2015. Pasó por México un largo tiempo. De los otros uno se queda maravillado ante los que nacieron en septiembre, pero mencionaré solo a algunos sin especificar la fecha a excepción del 15 de septiembre que es fecha nuestra, en la que nacieron Adolfo Bioy Casares y Agatha Christie. Los otros que seleccioné entre muchos por orden de fecha, son Mario Benedetti, el Nobel William Golding, H.G. Wells, Stephen King, Francis Scott Fitzgerald, el Nobel William Faulkner, el Nobel T. S. Elliot, Miguel de Cervantes nada menos, Miguel de Unamuno y Truman Capote.

LAS VENAS DE AMÉRICA LATINA SIGUEN ABIERTAS, SEÑOR GALEANO
Me sorprendió ver en la pasada Feria del Libro de Minería tantos libros del uruguayo Eduardo Galeano. Pero muchos lectores se siguen quedando con Las venas abiertas de América Latina ( Siglo XXI 2015), quizá porque les recuerda que esas venas no se han cerrado en el continente latino y la pobreza, la violencia y el saqueo de parte de los países poderosos (como el que buscan a partir de calumnias en Venezuela, actualmente) todavía es cosa diaria. No obstante ya se ha dicho, Galeano no renegó pero si hizo de lado su famosa obra, porque reconoció que estaba muy verde cuando la escribió y quizá algunos pasajes no le gustaban. Pero se expandió y dio a conocer su trilogía Memoria del fuego (Siglo XXI), lanzada al público en 1986. Es autor de innumerables narraciones y estudios. Murió a unos meses de los 75 años,

 

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Jazz y un poco de blues en Tampico

La Esquina del Blues y otras músicas: Por Sandra Redmond CIUDAD...

Sayula, Jalisco, se prepara para el 11° Festival de las Ánimas

El 11° Festival de las Ánimas se llevará a cabo del 26 de octubre al 2 de noviembre en cuatro puntos del Pueblo Mágico de Sayula, Jalisco.

Nuevo León impulsa la igualdad de género en el turismo

La Secretaría de Turismo de Nuevo León presentó la Guía de Acciones para la Igualdad en el Sector: Turismo con Género.

Reducen feminicidios y se eleva justicia para mujeres: Clara Brugada

Durante el informe mensual de seguridad, la mandataria capitalina señaló que el homicidio doloso bajó 48 por ciento de 2019 a la fecha, y un 10 por ciento de enero a septiembre de 2025 contra 2024, resultados derivados de la coordinación interinstitucional y el fortalecimiento de las acciones para atender las causas de la violencia.