martes, febrero 4, 2025

LIBROS DE AYER Y HOY: Purépechas y chinos en su nuevo año

Teresa Gil
laislaquebrillaba@yahoo·con.mx

Para ser felices y celebrar nuestras costumbres, el lugar no importa. Hay una extraordinaria similitud entre los chinos y los purépechas michoacanos por la mucha coincidencia en sus celebraciones. El año nuevo es el centro de su festividad y en ella toman parte no solo comunidades de cada pueblo de ambos, sino una aglomeración pagana que toma parte con la misma alegría que los festejantes. En esta ocasión los chinos inician la fiesta del año con la serpiente de madera y los purépechas dejan atrás a su Fuego Abuelo ch’upiri y visten a su Fuego Nuevo a un año, que durará 20 meses. No se sabía en estos días, a cual de las festividades acudir porque están cercanas al menos en la capital, pero para no fallarle, hay gente que fue ¡a las dos!

EL NÚMERO DE CADA AÑO ES INDEPENDIENTE, LO QUE IMPORTA ES CELEBRAR
Si los chinos tienen su propia celebración de año nuevo, las fechas no tienen nada que ver con la nuestra. Es varias semanas después, entre el 21 de enero y el 20 de febrero. Ya los capitalinos han sido testigos con su abundante presencia a un costado de la Alameda, de las festividades en las que todavía los dragones enseñan sus fauces y la serpiente de madera se prepara a gobernar. Será por espacio de un año en el 4723, año lunar, que a diferencia de nuestro 2025, ellos festejan. Los purépechas por su lado también parten de astros, en este caso de Orión, para dar salida a su marcha de 100 kilómetros y llegar a Santa Clara en la misma zona purépecha y darle el adiós a su Fuego abuelo, su año de 20 meses. Igual que con los chinos el colorido predomina, los vestuarios extraordinarios, bailes, canciones y comida a raudales (riquísma ) y desde luego la convivencia en ambos casos milenaria, ya que chinos y purépechas ahí se dan en longevidad.

UN VIDEO. LOS PURÉPECHAS SON UN EJEMPLO DE LUCHA E INDEPENDENCIA
En 2012, el periodista y videoasta Salvador Diaz Sánchez, presentó su video, La comuna de Cherán, en la que da a conocer toda la lucha de una parte del pueblo purépecha, que obtuvo el Ariel. Y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, dictó la legitiminación para utilizar en el interior su propio derecho y organizarse de acuerdo a ese derecho interno. El video ganó un nuevo Ariel para Diaz Sánchez, que ya tenía uno con el video Juchitán Lugar de las Flores. En un caso especial, la lucha de las mujeres purépechas para tener un universo propio no fue nada fácil, pero finalmente lograron su independencia en un entorno de bosques y tierras amenazadas por el crimen, sobre las que buscan su propia legitimidad. Respecto a ese video que causó tanto impacto, el también escritor, además poeta, Pino Páez, señaló que se trata de un documento de como el pueblo purépecha de Cherán, se levantó en su lucha para ser una organización, independiente de los partidos. Lucha de la que tanto Cherán como San Salvador Atenco otro pueblo que ha dado muchas lecciones, son un ejemplo para muchas personas que quieren un cambio y con su conducta lo demuestran, señaló Paéz.

Artículos relacionados