LIBROS DE AYER Y HOY: ONU: la no violencia, consigna reiterada

Fecha:

Teresa Gil
laislaquebrillaba@yahoo.com.mx

El arribo de octubre nos penetra de entrada a una de las fechas más terribles que ha habido en México en su etapa moderna: el 2 de octubre de 1968, perpetrada por un criminal. Y es coincidente que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) haya declarado en 2007, El Día Internacional de la no Violencia el mismo 2 de octubre. Y en ese caso dedicado al nacimiento de Mahatma Gandhi, uno de los grandes pacifistas que ha dado la humanidad. Y se insiste en el día además, en eliminar toda la violencia que se vive en muchos países, que se recrudece en el caso de Palestina, con un Israel que ha implantado la violencia de la forma más inhumana, sin que haya respeto por niños, mujeres, ancianos y enfermos. Nada, el arrase es general y criminal. Es para todos.

LA VIOLENCIA SIEMPRE HA SIDO PUNTO DE PARTIDA, PORQUE ES REAL
La violencia suele ser uno de los temas que inspiran a muchos creadores. Y la creatividad se conecta y hay obras que trascienden a muchos creadores aunque sean de diferente especialidad. Y algunas que se convierten en exposición permanente de multitud de expresiones. Óperas de novelas, cuadros de personajes novelados, películas, canciones, poemas en fin y los mismos escritos con una nueva luz que se convierten en inmortales. Es el caso de Romeo y Julieta de Shakespeare de 1596, basado en leyendas, en un escritor italiano Luigi da Porte de 1531 y en el poema de Arthur Brooke de 1562. Una historia trágica, provocada por el mismo entorno social. Es el caso también de la novela Carmen de Prósper Merimeé (Editorial Edelvives, librería Gandhi) escrita en 1845 y publicada en 1847, que transita con su tragedia final a la ópera de Georges Bizet en 1875 y en 1985 a la película de Carlos Saura que éste filmó como parte de una trilogía con el bailarín Antonio de Gades. Las otras dos películas son Bodas de sangre la primera y El amor brujo, la tercera. El tema define la violencia cuando no hay control personal y llega la muerte.

PRÓSPER, AUTOR ITALIANO DE CARMEN, TENÍA DEBILIDAD POR LO ESPAÑOL
Es curioso que muchos autores se definen por mujeres ligeras, pero de gran belleza. Es el caso que ya hemos mencionado del Abad Prevost y Manon Lescaut la alegre prostituta, tan copiada en medios diversos. Merimeé, escritor, historiador, arquéologo, (septiembre 1803- septiembre 1870) solía viajar a menudo a España porque le gustaba mucho el país y en una historia que escuchó tomó como personaje a una gitana de gran belleza, pero ligera en su conducta, que estaba casada con un delincuente. José un hombre convencional, casado, se enamora de ella y esa pasión se convierte en su desgracia. Se alía incluso con el marido maloso y junto a él, comete todo tipo de crímenes. La ópera de Bizet toma el mismo derrotero aunque algunos personajes cambien de nombres, pero el de la protagonista es el mismo. En el filme de Carlos Saura es la misma historia pero en ese caso se pone énfasis en un torero como tercero en discordia en los amores. La novela y sus símiles, son trágicos. La insistencia en el tema, que por cierto hace repetir ese filme en 2023 en el homenaje al fallecido Saura, en lugar de otros filmes que él hizo. Puede ser, quizá, la reiteración en una violencia que debe terminar, como lo hace ahora la ONU y lo recalcará el 2 de octubre.

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano “La tolerancia es un crimen cuando lo que se...

La Costumbre del Poder: Entre la deserción escolar y el desafío a la virgencita de Guadalupe

*Conociendo de la afición de nuestros gobernantes a escudarse,...

La Espinita

Andy S. K. Brown*   ¿Quién promueve amenazas contra la UNAM? Adán...

AQUÍ EN EL CONGRESO: Marlén, de acusadora a acusada

Por José Antonio Chávez El haber cometido el pecado de...