Teresa Gil
laislaquebrillaba@yahoo.com.mx
Dos resoluciones que resarcen en parte a la Suprema Corte pasada, se dieron en la última sesión y fincaron un derecho fundamental: la agresión sexual a menores de edad, es un acto ilícito y violento y amerita indemnización (y sanción penal como debe de ser) como se fincó en dos tesis jurisprudenciales, la primera que determina la indemnización en esos casos y la segunda que señala que ese derecho es imprescriptible. Hay que considerar que dentro de la Corte que dijo adiós para ser sustituida en el nuevo Poder Judicial, había ministras conscientes, que están incorporadas en la nueva Corte, entre ellas Lenia Batres y Yazmín Esquivel. Las tesis mencionadas, 200 y 201 de este año, ya están vigentes desde el primero del mes. Es fundamental esta decisión que crea dos jurisprudencias y que fue publicada en el Semanario Judicial de la Federación, porque abre camino a una forma de ejercer un derecho a los muchos niños y niñas que han sido objeto de agresión sexual por adultos. Al respecto la cantante Sasha Sökol a cuya valentía por demandar a su violador Luis del Llano Macedo cuando apenas tenía 14 años y el 39, configuró estas tesis, se expresó satisfecha de que su caso pueda ser permanente para crear un derecho que haga la vida más humana.
LA UNISON DESTACA EN PROGRAMA, LA HISTORIA DE DE MUJERES QUE LUCHAN
A la par que este importante caso basado en Sökol abre el camino a soluciones civiles justas frente a la agresión que debería ser penalizada además, llega a nuestra información el documento de la Dirección de Programas Estratégicos y Proyección Universitaria, de la Universidad de Sonora, en donde se destacan por fecha, los temas que están señalados en este mes, en su enorme mayoría en torno a mujeres que han luchado aquí y en el mundo y han sido víctimas del poder. Inicia el caso el primero de septiembre de 1804, con el nacimiento de Mariana Pineda que fue ejecutada por su postura liberal en la época del rey español Fernando VII. Es singular este programa en una universidad que ha sido administrada en los dos últimos periodos por dos mujeres rectoras, Rita Plancarte anterior y la de hoy, Dena María Jesús Camarena, que se explaya todo el mes con mujeres luchadoras algunas convertidas en mártires por esas luchas y desde luego, la universidad fija la fecha del Día de Acción de la Igualdad de la Mujer el 6 de este mes.
MARIANA PINEDA, UNA DE LAS OBRAS FUNDAMENTALES DE GARCÍA LORCA
El caso de la joven viuda ejecutada en Granada el 26 de mayo de 1831, es uno de los crímenes relevantes signados en España, sobre mujeres que lucharon contra gobiernos antidemocráticos y dieron la vida en esa lucha. A ella la acusaban de haber dado muestra de muchas maneras, entre ellas a partir del bordado en una bandera, donde exhibía el derecho de los españoles frente a la monarquía de Fernando VII apoyado por Francia. Mariana era viuda a su edad, 27 años, cuando fue aprendida por las fuerzas reales que le exigieron delatar a sus compañeros, cosa a la que ella se negó. La obra de teatro Mariana Pineda (Porrúa, Sepan cuantos, 1973 y ediciones posteriores) un drama histórico de Federico García Lorca escrita entre 1923 y 1925, que fue estrenada el 1927 y desde entonces relumbra dentro de la gran obra del granadino. Esa obra también signó al poeta, ya que su muerte el 19 de agosto de 1936 ordenada por Francisco Franco, tuvo cierto parecido con la lucha de Pineda, acusado y asesinado por su lucha a favor de la República. Y según la historia el poeta jamás delató a nadie y por el contrario, se cuenta que durante la ultima noche de vida, fue un acompañante que apoyó a sus compañeros en el duro trance. Su vida y su grandeza, frente al asesino Franco.