Teresa Gil
laislaquebrillaba@yahoo.com.mx
Ojo UNICEF. Hay miles de menores separados de sus padres solo en América. Aunque se dan cifras, 4 mil 600 entre 2017 y 2021 y 5 mil 500 para 2023, con variantes en estos dos últimos años, la verdad es que no se sabe a ciencia cierta, cuantos fueron separados de sus padres solo en el proceder migrante, y cuantos aún no se reencuentran con ellos. Y que estará pasando cuando Donald Trump envía gente a su país de origen, a padres o niños a veces separados. Y eso que está la otra parte, la de los niños y niñas separados por ausencia de uno o los dos, de sus padres, muerte o abandono. Que puede ser el caso de muchos países, entre ellos México. En el primer caso de los separados por Trump y por Joe Biden, hay mil infantes, en dato solo tentativo, que siguen en hogares de acogida y que hasta la fecha no han encontrado a sus padres o viceversa. Algunos de los cuales, pueden haber sido expulsados. Las dudas no tienen cifras. Hay casos denunciados apenas el 26 de abril como el de la mujer a la que separan en Estados Unidos de su niña a la que está amamantando y a ella la regresan a Cuba. Un caso criminal porque la niña tiene además convulsiones.
ANTE UN DRAMA O TRAGEDIA, LA INFANCIA ES LA MÁS AGREDIDA
El problema de la migración, es que siendo un principio de movilización permanente, suele ser empujada muchas veces por sectores extraños que la masifican aún fuera de tiempo. Es el caso de una migración que en el mundo se expresa en los últimos años debido a la pobreza interna de sus países sobre todo, y que en el caso de América latina, además de la migración normal, hay presiones mercantiles y políticas que la centuplican. Es el caso por ejemplo de los negocios que han crecido como presión a los migrantes y que a la ley no la vemos por ningún lado. Y el problema grave, es que entre ellos están los niños, que a veces con cierta imprevisión, los propios padres los mandan por delante sin saber o sin importar, los peligros que pueden encontrar, incluso la propia muerte. La orfandad se plantea así a veces temporal o permanente. Y en el caso de la no migración, lo hemos visto en los niños ahora llamados en situación de calle, en la facilidad que se pone a la trata, aunque sea inconsciente. Y por otro lado, el ingreso del infante al trabajo desde su tierna infancia. En el caso de México se ha adelantado en la protección de los niños mexicanos, pero es un problema de atención permanente.
MANDELA. GRANDES PERSONAJES CRECIERON SEPARADOS DE SUS PADRES
Por muchas razones, muchos niños crecieron sin lo que sería normal, una familia. Algunos fueron abandonados o enviados con otros familiares o terminaron en manos de una amistad. Esa etapa de su vida los ha marcado en muchos sentidos. Unos ejemplos que menciono dieron buenos frutos, pero por desgracia no siempre es así. El que llegó a ser el presidente de Sud África, Nelson Mandela, creció en una tribu como noble indígena que era, y en su adolescencia se integró a un grupo de ese entorno, pero nunca con sus padres. Su propio nombre Nelson, le fue cedido por una colaboradora extranjera de su tribu. Otro como el actor Jack Nicholson, fue criado por sus abuelos y al enterarse ya adulto que no eran sus padres, sufrió una gran conmoción. John Lennon fue criado por su tía Mimi y Marilyn Monroe vivió con familiares porque su madre estaba en un hospital siquiátrico. El caso más evidente porque se refleja en sus obras es el del escritor inglés Charles Dickens, quien desde los 12 años se quedó sin su padre encarcelado, y vivió en el ático de unas personas que se lo prestaron y así fue dando tumbos sin asideros hasta que empezó a escribir. Muchos de los personajes de sus novelas reflejan a los que se toparon con él, en esa orfandad que no pudo evitar.