Teresa Gil
laislaquebrillaba@yahoo.com.mx
la Universidad Iberomericana (IBERO), fue una de las casas de estudio que advirtió en sus Investigaciones, que el mundo podría venirse encima del periodismo tradicional. Y es que la catástrofe que amenazaba venir en México, sobre el periodismo -y quizá en otros países-, ahora ha entrado en una especie de conciliación con la avalancha tecnológica que se le echó encima. No fue una cosa inmediata porque desde hace muchas décadas la tecnología asomaba su cara en el periodismo y se iba presentando de manera discreta con el teletipo, el fax y otros aparatos que advertían que el avance no se iba a parar. El surgimiento de las redes fue en el inicio una catástrofe tan parecida a la amenaza permanente de que el libro va a desaparecer. Y el libro con todos sus avatares en este momento sigue vivito y coleando.
UN APORTE ACADÉMICO QUE PROFUNDIZA EN EL PERIODISMO MEXICANO
El libro Estudios sobre Periodismo en México: Fronteras, Definiciones y Practicas de una Profesión (IBERO 2020, con la mención de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura y Cátedra UNESCO) aborda, como su nombre lo indica, todos esos temas en diez trabajos realizados a nivel académico. La obra está coordinada por José Samuel Martínez López y Sandra Vera Zambrano. Es interesante porque de la seriedad del periodismo enfrentado a las vicisitudes de la precarización, por ejemplo, el libro transita al periodismo de vinos y al deportivo, con una profundidad que da a esos temas lo que no suele percibirse en muchas páginas de medios. Hay críticas a los sistemas políticos desde luego, desde una perspectiva que tiene postura frente a otras propuestas políticas, que se expresan también, en otros medios diferentes a los tradicionales. Vale penetrar en todos, pero sobre todo me gustó La literaturización de la crónica una vuelta de tuerca al periodismo. Todos esos temas los tocaremos en su momento.

EL AMARILLISMO EN EL PERIODISMO HA SIDO CONSIDERADO ILEGAL
En este libro se plantea un tema muy conocido de nosotros, el amarillismo en ciertos medios de comunicación, ahora a la alza, con mensajes políticos, pero poco estudiado a profundidad. De entrada se maneja como un periodismo cuyo esquema es la búsqueda de lo comercial. Y el ejemplo clásico han sido William Randolph Hearst y Joseph Pulitzer que libraban una batalla para ampliar sus ventas a partir del amarillismo. El estudio lo plantea como ejemplo en las diferencias en los números de medios que se emiten a diario en periódicos conocidos como El Universal y otros que los superan y son vía del amarillismo. entre los que mencionan, en su momento a La Prensa y Alarma. En esta investigación se manejan 31 textos en 18 libros y que en el caso de México poco inserto en el tema, solo hay una mención en un diccionario (González 2003), frente a estudios que han hecho al respecto otros países, de lo cuales es España la que más ha aportado al tema y estudio, con seis libros. Y algunos países, como Reino Unido, se han dedicado a grandes rasgos al tema, con 18 categorías que pueden ser libros, artículos, menciones. El autor Hugo Avreimy Lago Vázquez, sintetiza el tema del amarillismo, al señalar que es necesario bien definir ese tipo de periodismo, ya que “se utiliza de forma recurrente sobre todo una visión que la limita al ‘periodismo basura’ en lugar de considerarlo como una estrategia de venta desde sus orígenes”. Eso entendería, agregaríamos nosotros, el manejo amarillento y brutal en medios de organismos políticos, que buscan el fin de retrotraer el impacto económico del propio estado. El tema es largo y vale la pena consultarlo en el propio libro. En la Ibero suelen regalar algunos.
