LIBROS DE AYER Y HOY: Homofobia en el Munal. Y el gastazo navideño

Fecha:

Teresa Gil
laislaquebrillaba@yahoo.com.mx

Mucho escándalo se ha hecho a lo sucedido en el Museo Nacional del Arte (Munal), en el que a partir de un evento cultural se celebró no una boda como se ha dicho, ya que ésta era anterior, sino la felicidad de dos homosexuales, uno de ellos ex funcionario rumano, que querían celebrar esa felicidad. El funcionario mexicano Martín Borrego Llorente, fue destituido por ese hecho ante decisión de la titular de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, Alicia Bárcena, que consideró inapropiado el hecho protagonizado por su jefe de oficina. Pero, ¿Qué es lo inapropiado? A lo largo del oficio periodístico de décadas, hemos visto en innumerables ocasiones la forma como un acto oficial originalmente convocado por un asunto especial, se desvíe en su formulación por las más diversas circunstancias, preguntas, ingresos violentos, ausencia del ponente y hasta por sismos. Los cambios eventuales o tal vez programados en forma secundaria, siempre pueden surgir ¿Qué es lo que hace inapropiado que dos homosexuales festejen su felicidad cuando en el evento se realizó el acto programado y no se gastó nada del dinero público? Por lógica se debe lo inapropiado a que se trata de gente gay, de esa homofobia que hipocritamente se oculta en leyes que pretenden respetar la diferencia de opciones.

ESCÁNDALO ES QUE SE GASTE TANTO EN FIESTAS NAVIDEÑAS DEL EXTERIOR
Sorprende que el nuevo gobierno de la CDMX informe del gastazo que hará en estas festividades, la gran mayoría cifrada en eventos exteriores. Toda la parafernalia del catolicismo impuesto en nuestro país por los colonizadores, expresada en fiestas que concentran nuestro presupuesto sobre todo en grandes nacimientos y alusiones a esas extranjerías, Santo Clos incluido. Y eso que faltan todavía los llamados Reyes Magos. Se escandalizan por un acto de felicidad en un recinto público, pero nuestros espacios públicos, algunos reconocidos por la Unesco en el Centro Histórico, están cubiertos no de lo que representa ese centro, sino de alusiones extranjeras que nada tienen que ver con nuestro origen mexica.

SE LEGISLA A FAVOR DE LOS INDÍGENAS, PERO LO EXTRAÑO DOMINA
La ley reciente a favor de consolidar derechos del sector indígena que representa más del doce por ciento de la población y de los afromexicanos que son alrededor del dos por ciento, implica también reforzar sus comunidades sobre todo en lo que a ellos atañe. Y ésto significa reconocer ancestrales costumbres en celebraciones, incluyendo la presencia de divinidades de esos tiempos. Pero cuando este se expresa, incluye una especie de sincretismo que más bien no se equilibra, sino que se concentra en lo extranjero. De ahí que en determinados momentos esta liviandad haya sido depuesta por antropólogos mexicanos que rechazan ese llamado sincretismo o amalgama de creencias, porque no es real. Eso lo vimos en forma escandalosa cuando el escultor Ismael Vargas incluyó en Jalisco, en una escultura de la española Virgen de Guadalupe, detalles de la madre de los dioses azteca, Coautlicle -Tonantzin. Los católicos todavía montados en la Cristiada en agosto de 2017, hicieron tremendo escándalo defendiendo a su virgen en contra de nuestra diosa azteca.

 

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Fondo Semillas lanza la campaña “Madres que migran” para apoyar a mujeres migrantes embarazadas y sus hijas e hijos

Ante esta realidad, Fondo Semillas lanza la campaña “Madres que migran”, con el objetivo de recaudar 500 mil pesos para financiar a organizaciones que brindan atención médica, acompañamiento y espacios seguros a mujeres migrantes y a sus hijas e hijos pequeños.

Conoce la identidad cultural de Valle de Bravo a través de sus artesanías

Espacios que marcan personalidad local como el Mercado de Artesanías, el Centro Ceramista y la Plaza Mazahua, distinguen el corazón del arte popular vallesano

El Estado mexicano refrenda su compromiso con una vida libre de violencia para niñas, niños y adolescentes: firman pacto

El SIPINNA Nacional impulsa un Pacto Nacional por una Vida Libre de Violencia para la Niñez y la Adolescencia. La COMPREVNNA presenta el Plan de Trabajo 2025–2030, alineado al PRONAPINNA y al Plan Nacional de Desarrollo. Se fortalecen las Rutas PAVIP, modelo de articulación interinstitucional para la prevención, atención, violaciones graves, acceso a la justicia y protección especial.

25N: La desaparición de niñas y mujeres es violencia feminicida: 80 víctimas al día, 16 por ciento más en el primer año del gobierno

Niñas y mujeres desaparecidas entre enero y mayo 29 mil 558, la mayoría de 15 a 19 años. Amnistía Internacional suma a la desaparición la vulnerabilidad de las madres buscadoras