LIBROS DE AYER Y HOY: En México, muchos independentistas de petatiux

Fecha:

Teresa Gil

laislaquebrillaba@yahoo.com.mx

 

Los  independentismos se han disparado en los últimos tiempos ya sea dentro del país, sin dejarlo o de regiones que han planteado su separación – como las del norte-,  y otros  que involucran al país mismo en sus proyectos. Este último es el  caso de los Le Barón, cuyo evidente intervencionismo para comprometer a México es denunciado en un excelente articulo de Roberto Fuentes Vivar : ¿Que diablos quiere ahora la familia Le Barón? (Almomentonoticias). Muchos sectores aposentados en un país que les dio rienda suelta a sus intereses, ventean posiciones de independencia desde la perspectiva de esos mismos intereses. Unos lo hacen hurgando fronteras para brincarse a tierras que no les son  extrañas y todos, rodean sus resquicios con fuerte oposición listos al ataque y a los enfrentamientos. No es raro el suceso. Un país tan grande como éste, tan lleno de vericuetos regionales y opciones marítimas y cerriles, ha sido desde siempre una extensión  para estimular poderes. Los cacicazgos del pasado y los cacicazgos de nuevo cuño fincados más bien en el poder económico y alebrestados por apoyos que invitan a compartir, han asolado regiones y han encaprichado posturas para enfrentar a los poderes constituidos muchas veces con  mayor fuerza  que el  poder central. En esos casos la misma identidad de intereses que los hermanaban, facilitaba la relación  y los poderes se subsumían. Cuando no era posible, se usaba la fuerza del estado y los aposentados se esfumaban y desaparecían de la manera más diversa. Eso les pasó en esta época moderna a viejos caciques, a liderazgos fincados en la tierra, a roñosos líderes sindicales y a grupillos políticos que se creían invencibles. Las historias son  muchas y variadas. Y aunque hacían  alarde de su poder sus controladores regionales, el traslado masivo a otros países o la separación  de la tierra original,  solo se intentó  en  el pasado. Entre otros, es clásico el de Yucatán no de emigrar, sino de separarse.

 

¿PORQUE AHORA HABLAN  DE UN MÉXICO DIVIDIDO SI SIEMPRE LO HA ESTADO?

La existencia de partidos con diferentes concepciones -aunque a  veces se alíen-, representan grupos de poder que a veces muy pronunciados -el PAN en este momento con virulencia permanente contra el gobierno federal-, convocan  o tienen simpatizantes en  otros grupos que coinciden con sus principios y que los alientan a la insubordinación. Están  los organismos empresariales con  la gran  fuerza que les  da su capital y las llamadas Organizaciones no Gubernamentales I(ONGS), muchas veces esquemas de esos grupos poderosos aunque existen algunas que si cumplen  su verdadera función  social. A esto se han sumado los grupos que defienden derechos  ascendientes. como los zapatistas, las diferentes religiones y sus separación  entre ellas,  aunque algunas coinciden con partidos, grupos empresariales, ONGS y otros organismos. La fuerza intelectual y científica es la menos fuerte por desgracia y algunos sectores de éstos, se suman  a los grupos ya mencionados. La división en  un estado federado, en  realidad es una repartición  geográfica del poder en México a partir de la Constitución, un poco injusta porque hay estados muy ricos y otros muy pobres. En cada estado se levanta la fuerza de un partido o de un capital o familia o del clásico cacique, que trasciende al poder central  como se está viendo en este momento con  la discusión en torno al Insabi,  en la que seis gobernadores se han opuesto al mismo y entre  los más beligerantes está el de Jalisco Enrique Alfaro, cuya saña se manifiesta a menudo contra el actual gobierno; se acaba de ver en la Fil de Guadalajara. Pero en cada estado, a su vez, padecen la agresividad de un sector poderoso que no está con el poder estatal o que sin  ser aliado se lanza contra el federal  como ocurre en Chiapas con  el llamado Ejército Zapatista  afincado en el  reducto de una región y etnias que controla como dominio propio y se da el lujo de tratar de boicotear proyectos nacionales exacerbando posturas que no siempre quedan claras. En ese sentido,  derecha,  cierta izquierda y ultraizquierda coinciden.

 

INDEPENDENTISMOS NACIONALES, PERSONALES Y CACIQUILES.

Los ejemplos de la búsqueda de la independencia es muy común en la vida y la literatura. Ejemplos nacionales de esa búsqueda, son los de Cataluña, la zona vasca,  la de Irlanda del sur la católica,  entre  muchas. Y en el rango personal, está la obra clásica de Henrik Ibsen Casa de Muñecas (Gandhi 2015), en la que una mujer toma la decisión de independizarse de su familia, para crecer como ser humano. Más pedestre es el caso de los caciques, al poner cerco a una región o a una tierra en especial, para aislarse e independizarse en el ejercicio de su propio poder. En su obra publicada por Grijalbo en 1979, Carlos Loret de Mola, desarrolla ese concepto en  Los caciques  (impreso en México D.F , Barcelona y Buenos Aires). El ex gobernador de Yucatán, muerto en 1986, en  un accidente controvertido, se refiere en concreto a ocho tipos de caciques, el blanco,  el negro,  el maya, el agrario, el cordelero, el petrolero,  el camionero y el mitómano. A cada uno le da una descripción.

 

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

El CENART se embarca en el Primer Festival Internacional del Libro de Aventuras

Desde el jueves 18, y hasta el domingo 21 de septiembre, el Centro Nacional de las Artes alberga a 39 editoriales y una gran oferta cultural llena de teatro, música, conversatorios y presentaciones editoriales

Alessandra Rojo lidera homenaje con bandera a media asta en Cuauhtémoc

La Alcaldía Cuauhtémoc conmemoró el 40 aniversario del sismo de 1985 con una ceremonia cívica y la participación en el Simulacro Nacional 2025, reforzando la cultura de la prevención y la memoria de los terremotos en la capital.

A 40 años del terremoto, Tlatelolco honra la solidaridad y resistencia ciudadana

La Ciudad de México conmemoró los sismos de 1985 y 2017 en Tlatelolco con un programa cultural que incluyó música, danza y un corto animado, destacando la fuerza ciudadana y la memoria histórica colectiva.

Almacén México impulsa el lanzamiento de “Grabando en la Oficina”, la nueva plataforma musical de FMG

El formato retoma el concepto global de las sesiones privadas, pero con un giro irreverente y creativo propio de México. En cada entrega, los artistas invitados interpretan cuatro canciones junto a sus músicos, generando una experiencia íntima y en la que todo ocurre en una oficina.