lunes, julio 28, 2025

LIBROS DE AYER Y HOY: El mes de julio y la venganza Mexica

Teresa Gil
laislaquebrillaba@yahoo,com.mx

Si julio en nuestras vidas nos da a la gran ciudad Tenochtitlan  que se conmemora el día 26, hay que situar al gran rey azteca Cuauhtémoc en nuestra capital, llamada también Ciudad de México, nacido el 14 de ese mes ¿Que más podemos pedir a lo que arriban esos dos personajes? Uno de hechuras, belleza  y hospitalidad y otro de carne viva y de amor entregado a su ciudad y a su pueblo.  Y la maravilla de esta enorme ciudad, que es la venganza  hacia los que la quisieron destruir y  eliminaron a su rey. Julio se va y en la vida que dejó en los lugares y los personajes, va recordando lo que queda en  orígenes, nombres,  creaciones y luchas. Los días son el tiempo y los recuerdos el tiempo resguardado. Para los que vivimos aquí y sorteamos todos los problemas que tiene una gran ciudad, nada se reprocha cuando cerca rodea a la  comarca, el gran Huitzilopochtli, el dios que configuró esta zona y vive con nosotros. Aquí estamos.

JULIO FUE PRÓDIGO EN CREATIVIDAD: KAFKA, DUMAS, GUILLÉN Y CHANDLER

Que contenta debe de estar esta columna que reacciona como persona. En este mes nacieron los más cercanos escritores como si hubieran hecho un pacto entre ellos en un mes del año y se juntaran pese a las diferencias de los siglos. Entre muchos nacieron Franz Kafka, El proceso, el día 3; Nathaniel Hawthorne La letra escarlata el 4; Nicolás Guillén Antología mayor, el 10; Pablo Neruda Confieso que he vivido, el 12; Raymond Chandler El largo adiós, el 23; Alejandro Dumas El conde de Montecristo, el 24; Cyrano de Bergerac Viaje a la luna, el 28 y Emily Bronte, Cunbres borrascosas, el 31. Y los que faltaron…

EN UNA SUERTE JUGADA, LA VENGANZA ESCOGIÓ A ALEJANDRO DUMAS

Dos cosas se juntaron quizá en esa selección del autor de los Tres mosqueteros y Veinte  años después entre muchas de sus obras, primero por su origen de madre afrodescendiente, cuya fecha se ha honrado recientemente. Y segundo, porque es el autor del libro más amplio de los mencionados, El conde de Montecristo, obra que en si misma recupera en realidad por sus historias y anécdotas, que en su incorporación es como si se añadieran varios libros. No hay que olvidar, además, que lo que domina el argumento es la historia de una venganza, quizá una de las más sustentadas literariamente, en la historia de las venganzas. Uno de los temas más plagiados, además, sobre todo en telenovelas.

EL CONDE MONTECRISTO Y LO MÚLTIPLE DE ESPACIOS Y VIVENCIAS

Parece mentira al leer la novela de Dumas, que el autor la haya escrito en solo dos años. Y eso que desde 1844 fue publicada en entregas, hasta 1866 cuando salió el libro en primera edición. Desde que se conoció  el éxito de la obra,  la gran  mayoría de las editoriales reconocidas se pelean por sus ediciones y se mencionan algunas en México y otras en diferentes países, Porrúa, Losada, Trillas, Alma,  Alianza Editorial. Akal México, Ediciones Cátedra, Enlace editorial, Navona editorial entre otras. La he leído varias veces y alguna vez escribí sobre esta obra, pero me gustaría abordar en fecha cercana todos esos aspectos que no solo dan una idea de como era el mundo de Dumas en el siglo XIX, sino los aspectos predominantes de la sociedad francesa,  que lo llevaron uncido a la simpatía por Napoleón, a exhibir las miserias de las monarquías de su tiempo. 

 

 

  

Artículo anterior

Bogotá y CDMX unen fuerzas para transformar el arte y el espacio público

Ciudad de México será la invitada de honor en la Bienal Internacional de Arte y Ciudad BOG25, donde presentará una propuesta artística basada en su identidad milenaria, fortaleciendo los lazos culturales con Bogotá y toda Latinoamérica.
Redacción/dsc
Redacción/dsc
Periodista en crecimiento; siempre buscando algo que contar.

Artículos relacionados