miércoles, febrero 19, 2025

LIBROS DE AYER Y HOY: Día Mundial de la Justicia social

Teresa Gil
laislaquebrillaba@yahoo.com.mx

La ONU debe estarse preparando con mucho tiento para celebrar el Día Mundial de la Justicia Social el 20 de febrero, en un mundo en el que uno de sus propios organismos, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) señala que en 2024 había en el mundo mil cien millones de seres humanos en pobreza extrema. Hará una profesión de fe, sin duda alguna, porque en 80 años de existencia, la pobreza se ha recrudecido con un detrimento que también debió de ser controlado, la presencia permanente de guerras en 40 por ciento de los 112 países en donde vive esa cantidad de personas. Zimbabue, el país más pobre del mundo, entre ellos. La celebración de ese día que no debería de ser tal debido a los efectos, tiene sin embargo la intención de insistir con el llamado que se ha hecho desde 2009 para que los países se esmeren en buscar una vida digna de colaboración entre ellos, para sus habitantes y extender el conocimiento de los Derechos Humanos y las libertades fundamentales, para la construcción de sociedades sanas y confiables.

LA JUSTICIA SOCIAL DE ULPIANO COPIADA POR TOMÁS DE AQUINO
Parece que la justicia social es un problema que ha desvelado al mundo desde hace siglos. La más famosa frase al respecto la de Dominicio Ulpiano nacido allá por el 170 de esta era, en Tiro, llamada también Fenicia, se utiliza mucho sin que ello quiera decir que se aplica. Decía el gran jurista que fue consejero del emperador romano Alejandro El severo, que la justicia “Es dar a cada quien lo suyo”. Ulpiano murió en el 228. Muy contento con la definición diez siglos después, Tomás de Aquino noble italiano nacido en 1224 y perteneciente como religioso, a la orden de los Predicadores, que recorrió desde cura todos los puestos conocidos de la iglesia católica, respondió cuando alguien le preguntó que era para él la justicia. Y dijo: “Dar a cada uno su derecho”. Alrededor de 19 siglos después, el contenido de la frase no se ha aplicado.

MARX SITÚA LA INJUSTICIA, EN LA EXPLOTACIÓN DEL HOMBRE POR EL HOMBRE
¿Qué es dar a cada quien lo suyo después de todo? En esa respuesta habría muchas divergencias de otra manera no habría tantos millonarios en el mundo que creen merecerlo, con Estados a la cabeza y con los 80 mil que se anuncian en aumento para México, en 2028. Datos oficiales publicados destacan que para ese año habrá un aumento de 24 por ciento en grandes capitales y aumentarán los ricos de 411 mil, 652, más la cifra mencionada. El análisis marxista es más profundo porque parte del interés que subyace en la producción y la reproducción de la riqueza. Y ésta solo puede producirla quien realiza el trabajo. El “cada quien lo suyo” por lo tanto tendría que ser del trabajador. Pero dado que en las relaciones laborales el que explota es el patrón, es éste el que se queda con el alto porcentaje de la riqueza. Lo “suyo” es el producto de lo realizado por el trabajador. Dada la situación que opera en el mundo con el regreso de Trump al poder, que impactará en lo económico a países como el nuestro, solo queda esperar y dar la lucha. Y en tanto, mientras esperamos que nos dirá la ONU, recordar a Juan Gabriel en sus versos cantados. Los pobres, hasta en las canciones están:

NO TENGO DINERO

No tengo dinero
ni nada que dar
lo único que tengo
es amor para dar.

Yo nací muy pobre
y es por eso,
que no me puedes querer.

Te lo confieso
no tengo un peso.
Pero al menos rezo
por el progreso.
Si me das un beso,
a mi me encanta.
ese proceso.

 

Artículos relacionados