Ley general de cáncer garantizará atención integral en México: senadora Alejandra Reynoso

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.- Con el apoyo de integrantes de todos los grupos parlamentarios y de la sociedad civil, la senadora Alejandra Reynoso Sánchez presentó ante el Pleno del Senado de la República la iniciativa por la que se expide la Ley General de Cáncer.

De acuerdo con el proyecto de ley, en México, 70 por ciento de los casos de esta enfermedad se detectan en etapas avanzadas, lo cual reduce las posibilidades de recuperación y supervivencia, al tiempo que eleva los costos del tratamiento, dijo.

“Lo que se pretende a través de esta Ley General de Cáncer es garantizar el derecho a la protección de la salud de los pacientes, contempla la prevención, la detección, el tratamiento y la atención integral del cáncer en México”, expuso la senadora desde la tribuna de la Cámara Alta.

Señaló que los puntos clave de esta ley son garantizar la equidad en el acceso universal, gratuito y sin discriminación, por condiciones económicas o lugares de residencia, y el acceso a un diagnóstico, así como el tratamiento de alta calidad y de manera oportuna.

La “Wera” Reynoso destacó la importancia de esta iniciativa en la lucha contra el cáncer, respetando los derechos de las personas diagnosticadas, como la cobertura completa del tratamiento, la atención integral, el trato digno por parte del personal responsable, entre otras.

Durante la conferencia de prensa para exponer el proyecto de ley, la senadora reconoció la participación de la sociedad civil para enfrentar esta enfermedad que ocupa la tercera causa de muerte en México.

“El cáncer son pequeñas células que se multiplican de manera muy rápida y se va dispersando por el cuerpo, hoy lo que hicieron estas fundaciones de la sociedad civil es multiplicar su esfuerzo y compromiso. Esta ley es por las personas que están siendo diagnosticadas, por los médicos que están atendiendo la salud oncológica, por las niñas y niños, por México”, resaltó.

Por su parte, las organizaciones civiles destacaron la necesidad de esta ley, pues a pesar de que existe la Ley General de Salud, no se reconoce la gravedad del cáncer en México, recibiendo mención únicamente en ocho ocasiones entre los 482 Artículos que conforman la ley.

A través de esta ley se pretende crear la Comisión Nacional de Cáncer (CNCan), un organismo público descentralizado sectorizado a la Secretaría de Salud, encargado de la creación del Plan Nacional de Prevención, Diagnóstico, Atención y Cuidados contra el Cáncer, de carácter transexenal; y de coadyuvar a la coordinación de la prevención, atención y seguimiento a las personas con diagnóstico de cáncer, así como a la generación de investigación científica, así como la formación y capacitación de recursos humanos para salud, en todo el territorio nacional.

Así también se plantea la creación de la Red Oncológica Nacional, un mecanismo a nivel nacional destinado a la atención integral y canalización de pacientes con sospecha o diagnóstico de cáncer en cualquiera de sus etapas, tipos o modalidades, así como de conformar una base de datos de potenciales donadores de células madre que permitan la reducción de costos para los procedimientos en todo el país.

Finalmente, se solicita la implementación del Fondo Nacional para la Atención Oncológica, con el propósito de financiar programas y servicios relacionados con la atención integral del cáncer, compra de medicamentos oncológicos y demás insumos médicos relacionados.

La iniciativa promovida también por las senadoras Sylvana Beltrones, Margarita Valdez, Nuvia Mayorga y el senador Miguel Ángel Mancera, se turnó a comisiones para estudio y análisis correspondiente.
AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Cempasúchil: la flor que ilumina el camino de los muertos

Para muchas familias, comprar y colocar cempasúchil no es solo seguir una tradición: es honrar a sus ancestros y mantener vivo un legado.

¿Janis Joplin? ¿Profeta?… pues si aunque usted no lo crea…Recordándola a 55 años de su muerte

Su desaparición cerraba de golpe una carrera breve pero deslumbrante, que había convertido a Joplin en símbolo de libertad, rebeldía y vulnerabilidad.

Vetan obras de García Márquez en Estados Unidos

Cien años de soledad y otra obra de García Márquez son vetadas en Estados Unidos junto a otros 4.000 libros. La prohibición estaría dirigida a obras que hablen de diversidad, género y raza.

Pomuch, donde la memoria vive en los huesos

La "Limpieza de los Santos Restos" es de origen ancestral maya y fue declarada Patrimonio Cultural del Estado de Campeche en 2017.