El léxico del pueblo según Chava Flores

Fecha:

COLIMA, COLIMA, 20de julio (AlmomentoMX).- En la Facultad de Letras y Comunicación (Falcom) de la Universidad de Colima (Ucol), la doctora en lingüística Lucila Gutiérrez Santana estudia los cambios léxicos, los procesos fonológicos, las adecuaciones en el lenguaje y las nuevas palabras que no están completamente normadas por las reglas de la gramática.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, Lucila Gutiérrez explicó que la palabra “hipocorístico” es un término técnico para denominar los acortamientos cariñosos en los nombres propios, mismos que se utilizan para expresar afecto y cercanía, aunque a veces también pueden llegar a ser peyorativos.

“Básicamente es que un nombre propio se hace más pequeño, quitándole elementos del principio, del final o de los dos lados y para que haya un hipocorístico debe haber un proceso fonológico, principalmente elisión, pero también encontramos, palatalizaciones, metátesis e inserciones”, detalló.

La experta en lingüística por la Universidad de Concepción, en Chile, analiza los procesos fonológicos, los que ocurren en hipocorísticos y acortamientos léxicos, tanto en el plano sincrónico como en el diacrónico, para conocer los cambios que se dan en la lengua.

Derivado de esta investigación, Lucila Gutiérrez estudia hipocorísticos relacionados con la distribución diastrática, es decir, de acuerdo a niveles socioculturales, por ello retomó las composiciones de Salvador Flores Rivera, mejor conocido como Chava Flores, que representan la cultura popular de México en la década de los cuarenta y cincuenta.

“Los hipocorísticos forman parte del léxico popular y también de la identidad. Y como las canciones de Chava Flores reflejan el léxico del pueblo, en ellas están presentes varios hipocorísticos y acortamientos de palabras, formados mediante procesos fonológicos”, señaló.

Evolución del léxico popular

Además, como son canciones de hace años, hay nombres que ya casi no se usan como el de Bartola y otros que él inventó como Céfira, Espergencia y Cateto para que cuadrara la métrica de las canciones.

Algunas de sus composiciones son: Boda de vecindad, Peso sobre peso (La Bartola), Vámonos al parque, Céfira, Cerró sus ojitos Cleto, Pichicuás, Los quince años de Espergencia y El bautizo de Cheto.

“Hay algunos nombres que por la rima y el ritmo no los encuentras en ningún otro lado más que en las canciones de Chava Flores como Céfira, Cateto y Espergencia”, expuso.

Otra de las características en las canciones de Chava Flores es la picardía porque utiliza el doble sentido en sus composiciones como en El retrato de Manuela o El chico temido.

Finalmente, la investigadora señaló que en México no existen investigaciones sobre hipocorísticos estigmatizados, por ello su interés en desarrollar este tipo de estudios para conocer la innovación y evolución de los nombres propios y  los hipocorísticos en el léxico popular.

AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Impulsa CCE la campaña Invierte Elige en México

La presentación se llevó a cabo durante la conferencia de prensa de “México IA + Inversión Acelerada”, un encuentro de negocios sin precedentes que reunirá a inversionistas, líderes tecnológicos y representantes del sector público y privado para impulsar proyectos concretos de inversión en el país los días 12 y 13 de noviembre.

Niega FSTE que se obligue a servidores públicos a comprar ‘cachitos’ de Lotería

De acuerdo con el líder nacional del organismo, Marco García Ayala, esta información "carece de fundamento" y busca desestabilizar el ambiente laboral de la administración pública.

Analiza Claudia Sheinbaum instalar pantallas públicas para transmitir el Mundial 2026

Durante La Mañanera del Pueblo de este viernes 5 de septiembre, la mandataria informó que ya se gestiona con la FIFA los permisos necesarios para colocar pantallas en lugares públicos y así transmitir los partidos de la justa mundialista.

Día Internacional de las Mujeres Indígenas: Cartilla de Derechos de las Mujeres se traduce a 35 lenguas originarias

Se trata de un esfuerzo enorme que se lleva a cabo por primera vez en la historia para llegar a todos los rincones del país. Al corte de hoy, se ha realizado la traducción escrita en 35 lenguas y en formato audiovisual en 27; se continúa trabajando en 27 más. Se difundirá en 6 mil 700 escuelas, con el apoyo de 17 mil profesoras y profesores teniendo un alcance de casi 400 mil alumnos