Las raíces tan mexicanísimas de la china poblana

Fecha:

Adrián García Aguirre / Cdmx

*Opiniones de Delia Carnelli y Arturo Arredondo.
*México y América Latina las distinguen y recuerdan.
*El charro y el chinaco son parte de estas historias.

Doña Delia Carnelli, profesora normalista argentina radicada en México durante las décadas de 1970 y 1980, asegura que, en Sudamérica, también se llama china a la pareja de los gauchos argentinos de la pampa, y además de los huasos chilenos o los llaneros venezolanos.
A la maestra le llama la atención que, en México, la china era la novia o esposa del chinaco, el jinete, el soldado patriota y el ranchero laborioso, quien a su vez originaria al charro mexicano, hombre de a caballo, valiente y salidor, como antes se decía.
El poblana parece ser que refiere a que estas mujeres procedían de los estratos populares de las ciudades; es decir, que pertenecían al pueblo llano, el que sostuvo con su trabajo, esfuerzo y constancia a los colonizadores españoles durante tres siglos
Enrique Nardiz es el autor de un cuadro llamado China con un chinaco, plasmado por el artista en un grabado del siglo XIX, en el cual se puede ver que la china poblana ya estaba incorporada totalmente a la cultura popular
Desde mediados del siglo XIX, diversas crónicas y escritos nombran constantemente a la china poblana, como don Guillermo Prieto, quien describió la avidez de sus compañeros de viaje, quienes querían ver en cada mujer de la ciudad de Puebla a una china.
Y es que ya para esa época, la china poblana era un estereotipo de lo femenino y generalizado: ”El «valor» de estas mujeres oscilaba entre lo positivo y negativo, posicionándolas en una suerte de ambigüedad moral para la sociedad de aquellos años”, precisa doña Delia.
Con un vestuario que era considerado provocativo, así como una actitud relajada y festiva, siempre se les describió bellas, de cuerpo regular, pues estaban siempre felices en las fiestas y en los fandangos de las pulperías o tiendas de artículos en general.
Muchos cronistas nacionales y extranjeros hicieron énfasis en todas esas características, reforzando aún más el estereotipo de las chinas poblanas, y como se ha comentado, no sería pasada la Revolución de la década de 1910 que la china poblana se volvería símbolo , y es así como la pintura, el cine y otras expresiones harían de ella una figura patriótica.
En 1919, la bailarina rusa Ana Pavlova ejecutó el Jarabe Tapatío arropada con la indumentaria de la china poblana, constituyendo uno de los primeros momentos en que se le dio un carácter nacionalista a esta figura.
El crítico de cine Arturo Arredondo, chiapaneco, fanático y estudioso de la cinematografía nacional, afirma que, gracias a la Época de Oro del cine mexicano, las chinas se convertirían en mujeres abnegadas y buenas, “las típicas trabajadoras domésticas de los ranchos y otros entornos rurales en la cinematografía nacional”.
El grabador Casimiro Castro asimismo ilustraba sus trabajos con las vestimentas de la china poblana, constituida básicamente por el traje femenino de los estratos populares no solo de México, sino de América Latina, como aclara doña Delia, al compartir todos ellos elementos sumamente parecidos.
Sin embargo, como símbolo de lo nacional, el ropaje de la china adquiere ciertas características que hoy en día, siguen siendo visibles en las fiestas patrias, bailables escolares o en las verbenas populares.
El atuendo se compone de una blusa blanca de manga corta y escotada, confeccionada en algodón y bordada con diversos motivos, hay que recordar a Lucha Reyes en Allá en el rancho grande al lado de Jorge Negrete con la falda es larga y de tela gruesa, en color rojo usualmente.
No le faltaban los bordados al frente que reproducen los mayores símbolos de México como el águila del escudo nacional o el calendario azteca, y es así como todo el conjunto se acompaña de un rebozo en los hombros o al cuello, el cabello peinado en chongo trenzado con moños, collares de cuentas y grandes arracadas doradas.
Todo ello -coinciden Delia Carnelli y Arturo Arredondo- constituyen detalles y elementos que identifican a las chinas poblanas con historias de vida del más honda raigambre mexicana y, por qué no, de América Latina también.

 

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Marco Antonio Caballero alza la voz por condiciones de ruta en el Maratón CDMX 2025

Durante la premiación del Maratón Internacional de la Ciudad de México 2025, Marco Antonio Caballero denunció la inseguridad en la ruta y la desigualdad en los premios para atletas en silla de ruedas, destacando la necesidad de mejoras urgentes.

El Maratón Internacional de la Ciudad de México rompe récords con 30 mil corredores

La cuadragésima segunda edición del Maratón Internacional de la Ciudad de México Telcel 2025 reunió a 30 mil corredores, destacando la historia y el espíritu deportivo de la capital. Atletas de élite y categorías adaptadas brillaron en esta celebración.

Pepsi Center se prepara para recibir a El Gran Silencio en 2026

El Gran Silencio se presentará el 21 de febrero de 2026 en el Pepsi Center de la Ciudad de México. Este será su primer concierto en solitario en más de 30 años, ofreciendo una noche inolvidable con su característico estilo musical.

Tacubaya se prepara para un cambio radical con nuevas obras y servicios

Clara Brugada Molina lidera la jornada 37 del programa Gobierno Casa por Casa en Tacubaya, anunciando mil nuevas luminarias, Caminos de Mujeres Libres y Seguras, mejoras en escuelas y la construcción de la Línea Cero del Trolebús.