jueves, noviembre 21, 2024

Las lenguas indígenas en la ruta del Tren Maya

Adrián García Aguirre / Mérida, Yuc.

*Realización de una obra sexenal del gobierno federal.
*Consulta indígena fue hecha en tzotzil, maya península.
*También se hizo en tzeltal, ch’ol y español.

En México existe una diversidad lingüística amplia, posicionándose como una de las más ricas del mundo, y con la llegada del Tren Maya, al sureste mexicano, se conectará a los pueblos indígenas de toda esa región, y en su ruta se podrán escuchar, por lo menos, a diez lenguas distintas, todas ellas con un alto riesgo de desaparecer.
Para la realización de esta obra, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), llevó a cabo una consulta indígena. Esto implicó la distribución de información sobre el proyecto, en al menos cinco lenguas: tzotzil, maya peninsular, tzeltal, Ch’ol y español.
Sin embargo, en la ruta del Tren Maya hay más pueblos indígenas con su propia lengua. Te mostramos 10 ejemplos de la diversidad que se podrá hallar en el camino:
Jakaltecos. En el último censo realizado por el Inegi en el año 2010, se registraron 602 hablantes de jakalteko-popti’. Se considera al jakalteko-popti’ una lengua en muy alto riesgo de desaparición, según el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI).
Q’anjob’ales. También hay hablantes de esta lengua en Campeche, Chiapas y Quintana Roo. En total, se contabilizan casi 10,000 hablantes de esta lengua en la región.
Ixiles. En 2010 se contabilizaron únicamente 83 hablantes de las dos variantes de esta lengua.
Mayas o maayat’aan. Es la segunda lengua indígena más hablada de México, después del náhuatl. Según el INPI, todas las lenguas indígenas del país están en riesgo de desaparecer, aunque con diferente grado de peligro. En el caso del maya, el riesgo no es inmediato.
Solo posee una variante y se ubica principalmente en Yucatán y Campeche. Existe una norma de escritura oficial de esta lengua, misma que ya fue publicada por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.
Kaqchikeles. Sus hablantes pueden ser encontrados tanto en Quintana Roo como en Campeche. Pero en 2010 solamente se contabilizaron 103 hablantes de esta lengua, hermana del tz’utujil, que se habla al otro lado de la frontera, en Guatemala.
K’iches. La agrupación lingüística K’iche’ se habla en los estados de Campeche, Chiapas y Quintana Roo, pertenece a la rama K’icheano nuclear de la familia lingüística maya.
Q’eqchis. El q’eqchi, es una lengua que pertenece a la familia maya y es la única lengua de la rama K’icheana de la familia, que se habla en México. Según el último censo realizado por el Inegi, existen alrededor de 1,279 hablantes de q’eqchi’.
Chujes. El chuj pertenece a la familia maya, la lengua hermana del chuj es el tojolabal. Se habla en Chiapas, Campeche y Quintana Roo. El nombre con el que los hablantes denominan a la lengua es koti’. En el último censo se registraron 2632 hablantes de Koti’.
Mames. El mam se habla en Chiapas, Campeche y Quintana Roo. En el más reciente censo realizado por Inegi en 2010, se registraron 10,467 hablantes de mam. Esta agrupación conjunta cinco variantes,
Akatecos. En realidad, los hablantes de este pueblo indígena nombran Kuti’ a su propia lengua, perteneciente a la familia maya. Sus lenguas hermanas son el q’anjob’al y el jakalteko. Hasta 2005, se contabilizaron únicamente 532 hablantes distribuidos en Campeche, Chiapas y Quintana Roo.

Artículos relacionados