Las instituciones y la sociedad deben trabajar de manera constante en la prevención y eliminación de la violencia contra mujeres y niñas: SEP

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.- Al dar continuidad a los 16 días de activismo contra la Violencia hacia las mujeres y las niñas, la subsecretaria de Educación Básica, Angélica Noemi Juárez Pérez, afirmó que las instituciones y la sociedad deben trabajar de manera constante en la prevención y eliminación de la violencia contra mujeres y niñas.

Por ello y durante su participación en la “Mañanera del Pueblo” con la sección “Mujeres en la Historia”, Juárez Pérez reiteró la invitación a las y los mexicanos a sumarse a la campaña ¡Es tiempo de mujeres sin violencia! ¡Súmate y transforma! que impulsa la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

Recordó que los 16 días de activismo contra la Violencia hacia las mujeres y las niñas, es una campaña internacional que se celebra cada año en el marco del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, llevándose a cabo del 25 de noviembre al 10 de diciembre.

A través de un video, la subsecretaria presentó el origen y los motivos por los que el 25 de noviembre se lleva a cabo dicha conmemoración, la cual surgió en honor a las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal Reyes, conocidas como las Mariposas, quienes nacieron en República Dominicana.

En la proyección se narra que las hermanas “fueron mujeres que lucharon por la libertad y la justicia en su país durante la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo. Un régimen violento y autoritario que duró más de 30 años”.

Se expuso que Trujillo, cada vez más amenazado por el activismo de las hermanas Mirabal y el crecimiento de la oposición al régimen, decidió tomar medidas drásticas: en 1960, Minerva y María Teresa y sus esposos fueron arrestados bajo acusaciones falsas.

Se describe que las hermanas sufrieron humillaciones y abusos, pero nunca perdieron su espíritu de resistencia. En cartas clandestinas alentaban a sus compañeros de lucha a no rendirse. Tras semanas de encierro, Minerva y María Teresa fueron liberadas, no así sus esposos. El 25 de noviembre de 1960, mientras regresaban de visitarlos en prisión, las hermanas Mirabal fueron emboscadas por agentes del régimen de Trujillo. Fueron golpeadas brutalmente y asesinadas.

En 1981, durante el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, realizado en Bogotá, Colombia, las hermanas Mirabal fueron reconocidas como un símbolo de la lucha contra la violencia machista.

Casi 20 años más tarde, en 1999, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró el 25 de noviembre como el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres en honor a las hermanas Mirabal y como reconocimiento a la lucha en contra de las distintas formas de violencia que todavía padecen millones de mujeres.
AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Avalan 433 ejidatarios la operación de Time Ceramics en Emiliano Zapata, Hidalgo

Ejidatarios desconocen a Gumaro Zamorano Sánchez; es un transportista en campaña pagada para desprestigiar a la empresa

Javier May inaugura el Festival del Chocolate 2025

En la inauguración del Festival del Chocolate 2025, se destacó que Tabasco es el principal destino turístico del cacao y del chocolate en el mundo.

Yucatán refuerza su seguridad con nuevas motocicletas patrulla

Estas motocicletas tipo patrulla están equipadas con sirena electrónica, torreta, radio de comunicación y equipo táctico.

Presentan en la COP30 un modelo de convivencia entre humanos y cocodrilos para enfrentar el cambio climático en Michoacán

El proyecto del Cocodrilario Ecoturístico “El Manglito”, una solución de conservación, educación ambiental y turismo sustentable impulsado por la Fundación Cambio Climático y Desarrollo Sustentable, el Gobierno de Michoacán y organizaciones juveniles ante la pérdida de hábitat y los riesgos por sobrepoblación de cocodrilos