Lanzan Plan de Manejo Pesquero para captura del atún aleta azul

Fecha:

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader); presentó el Plan de Manejo Pesquero para la captura de atún aleta azul (Thunnus orientalis) en el Pacífico Oriental.

Para fortalecer el desarrollo de las actividades pesqueras de forma equilibrada, integral y sustentable: Sader presentó el Plan de Manejo, cuyo instrumento de trabajo; publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) y elaborado por el Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura (Inapesca).

El Plan, que considera información actualizada de los aspectos biológicos, ecológicos, pesqueros, económicos, culturales y sociales que tienen lugar en torno a la pesquería de esta especie en el Pacífico Oriental. Se enfoca en mantener la recuperación de la biomasa del atún aleta azul y la estabilidad de la actividad pesquera; así como establecer controles necesarios para respetar los compromisos de conservación de la especie; respecto a la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT). Específicamente, el límite de captura nacional y el sistema de documentación de pescas con el fin de recuperar la biomasa del túnido y dotar de certidumbre a la actividad pesquera y de engorda.

Dicho Plan está integrado por objetivos jerarquizados (fines, propósito y componentes) y acciones a partir de un proceso participativo. Los ámbitos de aplicación del Plan son la Zona Económica Exclusiva (ZEE) de México (costa occidental de Baja California) y aguas internacionales del Pacífico Norte. Está dirigido a las embarcaciones atuneras con permiso para captura de atún aleta azul, concesionarios de maricultura de atún aleta azul y embarcaciones sardineras y pesca deportiva. 

Este atún desova al norte del Océano Pacífico Oriental, entre Japón y Filipinas. Sus crías y ejemplares jóvenes son transportados por la corriente de Kuroshio, hasta llegar al norte de Japón en el Pacífico Subártico. Los organismos de un año migran hacia las costas de la Península de Baja California en México, donde permanecen de 3 a 5 años hasta alcanzar la madurez sexual para migrar de regreso al Mar de Japón y realizar el desove.

Es una especie pelágica, oceánica y migratoria. El rango de profundidad en la que habita es muy amplio y depende de las variaciones en la cantidad de alimento, temperatura y salinidad. Por lo tanto, es posible  encontrarlo desde los 0 a 400 m de profundidad. Además, el atún aleta azul es carnívoro y  se alimenta de peces pelágicos menores (sardina, anchoveta y macarela) y calamares.

El sabor del atún es fuerte, pero sumamente apreciado por su carne, que es preparada en diversos platillos.  El país que más consume el atún aleta azul es Japón, donde se vendido a mayoristas del mercado Tsukiji en Tokio.

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Rocío Nahle rendirá su primer Informe de Gobierno el 30 de noviembre

Este mensaje tendrá lugar en Plaza Lerdo, a las 11:00 horas, como un acto de rendición de cuentas “de cara al pueblo”.

¿Cuándo depositarán a las nuevas beneficiarias de la Pensión Mujeres Bienestar?

A la fecha, casi 3 millones de mujeres de 60 a 64 años son beneficiarias de la Pensión Mujeres Bienestar: Secretaría de Bienestar.

Gobierno de Oaxaca busca la imagen oficial de la Guelaguetza 2026

El Gobierno de Oaxaca emitió la convocatoria del Concurso Estatal para seleccionar la imagen oficial de Julio, Mes de la Guelaguetza 2026. 

Lanzan nueva beca ‘Gertrudis Bocanegra’; ¿a quiénes beneficiará?

La Beca "Gertrudis Bocanegra" será un apoyo económico de 1,900 pesos bimestrales para el transporte público de jóvenes universitarios.