Laboratorio de Santo Domingo logra incrementar pproducción de garbanzo con menos agua y agroquímicos

Fecha:

Debido a los efectos del cambio climático, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, a través del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP); desarrolla tecnología para producir nuevas variedades de garbanzo blanco y forrajero, que tenga mejor rendimiento y calidad en Baja California Sur.

 

Con esta innovación, contribuyen a que se incremente la producción y calidad de la leguminosa. Lo cual, según la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader); beneficiará a los agricultores de pequeña y mediana escala, para apoyar en la seguridad alimentaria del país.

 

Para el grano, Agricultura indicó que se estima un incremento en el rendimiento y calidad del producto de al menos un 15%. Con disminución en el volumen de agua utilizada en su cultivo y también en la cantidad de agroquímicos (que suelen ser los más dañinos).

 

Implementaron un Laboratorio de Biología Molecular en el Sitio Experimental Valle de Santo Domingo. Lugar en el cual, desarrollan el programa de mejoramiento, investigación y diagnóstico sanitario del garbanzo.

 

Durante los dos primeros años de desarrollo, la investigación generó ocho eventos de capacitación y difusión. Se tuvo una participación de 402 personas, entre las cuales se encuentran productores, técnicos, investigadores y estudiantes. Además de 37 publicaciones científicas y técnicas.

 

Por el escaso recurso vital (agua), se promueve que la leguminosa tenga un bajo consumo de agua y además es de gran importancia económica en la región (ocupa el quinto lugar de producción nacional).

 

En el paquete tecnológico para producir garbanzo tipo blanco, se implementó un modelo meteorológico de pronóstico de probabilidades de ocurrencia de las enfermedades de mayor importancia. Con el fin de que los tomadores de decisiones sustenten medidas de mitigación de los efectos del cambio climático, asegura la Sader.

 

De igual forma, se aporta tecnología para el manejo de garbanzo forrajero y se impulsa el uso de semilla básica de las variedades sugeridas, mediante un programa de transferencia de tecnología, capacitación, difusión y eventos demostrativos en la zona del valle de Santo Domingo, Baja California Sur, agregó la Secretaría.

 

Resultados de la leguminosa

 

Los resultados varían en la forma en que se proponen las acciones para la generación, validación y transferencia de tecnología a los productores, en aspectos de variedades y en la actualización del paquete tecnológico para producir tanto garbanzo blanco como forrajero.

 

Con los dos productos se evalúan fechas de siembra, manejo óptimo de riego, nutrición, control adecuado de las principales plagas y uso de insecticidas para su control. Así como la determinación de los agentes causales de las principales enfermedades del garbanzo en la región.

 

El garbanzo es una de las leguminosas de mayor consumo en el mundo. Entre los beneficios que aporta a la salud están su alta concentración de proteína y diferentes compuestos con actividad antioxidante, antihipertensiva, hipocolesterolémica y anticancerígena.

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

FIFA anuncia venta de más de un millón de boletos para el Mundial 2026

Los titulares de boletos que cumplan los requisitos ya tienen a su disposición una plataforma de intercambio oficial en FIFA.com/tickets.

Los colores de octubre llega a la Galería del Pueblo con una mirada al estallido social chileno

La Galería del Pueblo presenta la exposición Los colores de octubre del artista chileno José Antonio Parada Larenas, una serie fotográfica intervenida que retrata el estallido social en Chile entre 2019 y 2020. Entrada libre en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento.

Guanajuato invita al Festival Artesanal Cervantino 2025

El Festival Artesanal Cervantino 2025 se llevará a cabo hasta el 26 de octubre y ofrece una oportunidad para adquirir piezas únicas.

Congreso de Veracruz aprueba la creación del Comité Estatal de Desastres

Por unanimidad, el Congreso de Veracruz aprobó la creación del Comité Estatal de Desastres, con el fin de destinar recursos de manera rápida.