La violencia en México costó 5.16 billones de pesos en 2018

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO, 11 de abril (AlmomentoMX).-De acuerdo con la sexta edición del Índice de Paz México 2019 (IPM), que publica el Instituto para la Economía y la Paz (IEP), el nivel de paz en el país se deterioró 4.9% en 2018, registrando un retroceso en 22 estados y mejorando sólo en 10.

La inversión de México en su sistema de justicia penal aún es insuficiente, lo que deriva en que 97% de los delitos no se castiguen. Es el país de los 33 miembros de la OCDE que dedica menos presupuesto a su fuerza policial y sistema judicial, como procentaje del PIB, y menos de la mitad que otros países de América Latina.

En 2017, los estados mexicanos registraron una mediana de 110 elementos de seguridad pública por cada 100,000 habitantes, lo que muestra la falta de recursos humanos suficientes. De acuerdo con los datos más recientes, México tiene tan sólo 3.5 jueces y magistrados por cada 100,000 habitantes, muy por debajo del promedio global de 16. El déficit de jueces se traduce en que menos casos vayan a los tribunales y contribuye a que haya bajas tasas de condenas.

El impacto económico de la violencia se elevó 10% en 2018, alcanzando los 5.16 billones de pesos (US$268 mil millones), lo que equivale a 24% del PIB del país. Los costos relacionados con los homicidios representan 51% del impacto económico.

Si México redujera su índice de violencia general al nivel de sus cinco estados más pacíficos, generaría un dividendo de paz de 2.5 billones de pesos al año. Esto equivale a más de 11 veces el gasto actual del gobierno federal en seguridad interna y justicia.

En los tres estados con mayores mejoras en el IPM 2019 —Baja California Sur, Sinaloa y Sonora— los gobiernos pusieron en marcha programas específicamente creados para atender los retos locales. Dichos programas incorporaron mecanismos intergubernamentales, con la participación de empresas y la sociedad civil.

La corrupción sigue siendo una gran preocupación para muchos mexicanos: en 2018 casi 70% de ellos creían que los jueces eran corruptos y más de 65% tenían la misma percepción del Ministerio Público.

La violencia afecta de diferente forma a hombres y mujeres. Es más probable que los hombres sean víctimas de homicidio, ya que fueron hombres las víctimas en nueve de cada diez homicidios, mientras que 44% de las mujeres informaron haber sufrido violencia por parte de su pareja en algún momento de su vida. La violencia afecta más a los jóvenes que a los adultos, ya que la tasa de homicidios de jóvenes de entre 15 y 29 años fue 42% más alta que la de la población en general. Durante 2018, por lo menos una de cuatro víctimas de trata de personas fueron niños, niñas o adolescentes.

Resultados nacionales:

En 2018, el nivel de paz en México se deterioró 4.9%, en gran medida debido al aumento de 14% en la tasa de homicidios, que pasó de 24 a 27 por cada 100,000 habitantes. Fue el peor año para la paz en México. Desde 2015, tres de los cinco indicadores se han deteriorado: homicidio, delitos con violencia y delitos cometidos con armas de fuego.

El indicador de delitos con violencia mejoró en 2018 por primera vez en los últimos cuatro años. La tasa nacional mejoró 0.4% en 2018, con lo que se detuvo el abrupto incremento observado en 2017.

La tasa de asaltos se mantuvo en niveles similares a los de 2017, mientras que la tasa de violencia sexual aumentó 12.4% y la violencia doméstica se incrementó 5.7%.

Desde 2015, el indicador de cárcel sin sentencia ha mejorado año tras año. Este indicador mide el número de personas privadas de la libertad sin una sentencia condenatoria.

En 2018 hubo un aumento de 15.8% en los delitos cometidos con arma de fuego, en comparación con 2017.

La tasa de crímenes de la delincuencia organizada aumentó 11.6% en 2018 con respecto del año anterior.

Resultan alarmantes los 850 actos de violencia ocurridos contra políticos entre el 1 de septiembre de 2017 y el 31 de agosto de 2018, de los cuales el 75% estuvieron dirigidos a políticos de nivel municipal. El 81% de los ataques se dirigieron a integrantes de partidos compitiendo desde la oposición. De los 175 asesinatos registrados, el mayor número sucedió en Guerrero y Oaxaca: 32 y 29 homicidios, respectivamente.

También los periodistas fueron blanco de los crecientes índices de violencia. En 2017 se documentaron 507 casos de agresión contra profesionales de la comunicación. Hacia julio de 2018 ya se habían registrado 389 ataques, un 40% más que en el mismo periodo del año anterior.

Este informe estudia, asimismo, la fortaleza de los factores de Paz Positiva de México. Se trata de los factores comunes que se asocian a las sociedades altamente pacíficas y consisten en ocho pilares: Buen funcionamiento del gobierno, Distribución equitativa de los recursos, Libre flujo de información, Entorno empresarial sólido, Altos niveles de capital humano, Aceptación de los derechos de los demás, Bajos niveles de corrupción y Buenas relaciones con los vecinos.

El informe revela que México es débil en varios pilares clave como: niveles de corrupción, funcionamiento del gobierno y libertad de los medios. La debilidad en estos pilares  se manifiesta entre otras cosas con  los ataques a políticos y periodistas, y los altos niveles de impunidad.

Para mayor información acerca del Índice de Paz México 2019, y para descargar el informe y las gráficas, visite: www.indicedepazmexico.org

AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Dependencias e instituciones del Gobierno de México firman el Convenio General de Colaboración de Programas para el Bienestar

La coordinación y la organización, la fórmula correcta para atender la pobreza en México, señala la secretaria Ariadna Montiel. El convenio es un instrumento general que permite coordinar esfuerzos, compartir recursos humanos, técnicos, materiales y actuar de manera más rápida, precisa el coordinador Carlos Torres. Se continuará fortaleciendo el Sector Educativo Nacional (SEN), con acciones orientadas a reducir las desigualdades, destaca la directora de LEEN, Pamela López

Se registra un leve sismo en Yucatán

Por su baja magnitud, el sismo se catalogó como poco perceptible y no representó riesgo alguno para la población de la región.

Admite la Suprema Corte amparo de Grupo Elektra contra adeudo fiscal

Se trata del amparo directo en revisión 5608/2025, el cual se suma a cuatro juicios fiscales que Grupo Salinas aún tiene pendientes de resolución en la Corte

36 millones de personas en México no tienen un trabajo digno

La ausencia de un solo componente del trabajo digno implica no tener acceso a un empleo decente, y en el caso de México, seis de cada 10 personas no cuentan con seguridad social, uno de los pilares de ese concepto.