Ciudad de México.- Con el propósito de garantizar que los derechos de las y los trabajadores sean respetados, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) puso en marcha el Sistema de Quejas y Accidentes Laborales (SIQAL), una herramienta digital que marca un nuevo capítulo en la vigilancia laboral del país. Este sistema, operativo desde septiembre de 2025, permite a cualquier persona trabajadora presentar denuncias en línea por incumplimientos o condiciones inseguras, ya sea de manera anónima o identificada, facilitando el acceso a la justicia laboral.
Una plataforma que transforma la inspección y refuerza la transparencia laboral
El SIQAL introduce un cambio profundo en la manera de realizar inspecciones laborales en México. Gracias a esta plataforma, la autoridad podrá iniciar revisiones extraordinarias sin previo aviso, incluso el mismo día de la notificación, lo que obliga a las empresas a mantener un cumplimiento constante de sus obligaciones patronales.
Para el sector empresarial, esta medida implica la necesidad de fortalecer sus procesos internos y actuar con mayor previsión. En palabras de Estefanía Rueda, socia del despacho especializado en derecho laboral Littler, “muchas empresas en México aún operan de forma reactiva ante los problemas laborales. Esto puede ocasionar que los trabajadores acudan a estas instancias cuando observan, por ejemplo, que no se les pagan las horas extras correctamente, no están dados de alta con su salario real o no se les otorgan vacaciones conforme a la ley”.
Los desafíos que enfrentan las empresas ante la llegada del SIQAL
Si bien el nuevo sistema fomenta la transparencia y mejora las condiciones laborales, también expone retos significativos para las organizaciones, sobre todo aquellas que no cuentan con canales internos de denuncia confidenciales. En este contexto, muchas personas trabajadoras podrían preferir acudir directamente ante la autoridad en lugar de recurrir a los mecanismos internos de sus centros de trabajo.
La especialista sugiere que esta transición debe asumirse como una oportunidad para reforzar la gestión laboral y construir relaciones más abiertas y preventivas entre empleadores y empleados. Así, el SIQAL puede convertirse no solo en una herramienta de supervisión, sino también en un impulso hacia una cultura organizacional más justa y participativa.
Recomendaciones para empresas que buscan adaptarse al nuevo entorno digital
Ante esta transformación, los especialistas proponen algunas acciones clave para mejorar la respuesta de las empresas y evitar sanciones:
- Mantener documentación actualizada como contratos, recibos de nómina y constancias de capacitación.
- Crear canales de comunicación internos que permitan atender inquietudes antes de que escalen a denuncias externas.
- Capacitar a mandos medios para garantizar el cumplimiento de la ley y promover el respeto a los derechos laborales.
- Evitar represalias contra quienes presenten quejas, ya que esto puede generar sanciones más severas.
- Realizar auditorías laborales periódicas que ayuden a detectar áreas de mejora antes de una inspección.
El SIQAL como una oportunidad para construir una cultura laboral preventiva
Más allá de su función de vigilancia, el SIQAL representa una herramienta de modernización que puede ayudar a construir entornos laborales más transparentes y equitativos. Su éxito dependerá de la capacidad tanto de las empresas como de las autoridades para atender las denuncias y fomentar la prevención.
“Será interesante observar cómo evoluciona su implementación, ya que es posible que en algún punto las denuncias sean tan numerosas que la STPS no cuente con suficiente personal para atenderlas todas, priorizando aquellas que representen indicios de violaciones más graves”, explicó Rueda.
De esta manera, el SIQAL no solo refuerza la inspección laboral, sino que abre un espacio de diálogo y corresponsabilidad entre trabajadores, empleadores y autoridades para avanzar hacia un entorno laboral más justo y sostenible.
AM.MX/CV
