La revolución social de independencia se originó por los agravios, injusticia y opresión que sufrían las mayorías

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO, 13 de septiembre.- (AlmomentoMX).- La conmemoración del 209 aniversario del Grito de Dolores, en el marco de la cuarta transformación, obliga a repensar la narrativa histórica que acompañó a la gesta de independencia desde los primeros textos escritos por Lucas Alamán, señala el Instituto Nacional de Estudios de la Revolución Mexicana (INEHRM).

Tres preguntas en torno al inicio del proceso, marcado por el Grito de Dolores, surgen para comprender este episodio histórico: ¿Por qué hubo una revolución en 1810? ¿Cuáles eran Las demandas de los insurgentes? Y ¿Quiénes fueron los personajes destacados durante el proceso?

Contestemos la primera pregunta: ¿Por qué empezó una revolución en 1810? Estudios sobre la situación económica y social de la época han demostrado que en las minas de Nueva España y las regiones que las alimentaban, muy particularmente El Bajío, se había generado un perverso sistema social, basado en la explotación extrema de los peones de las haciendas y la esclavitud o semiesclavitud de los operarios de las minas.

Los peones, en el Bajío eran mayoritariamente “indios laboríos”, es decir, indígenas que no vivían en comunidad y no estaban protegidos por las leyes de indios. Tenían todas las desventajas ser indígenas y ninguna de las ventajas de pertenecer a una comunidad. Las desventajas eran de orden económico social: en un orden estamental, los que se definían como españoles tenían ´privilegios jurídicos y políticos” de los que carecían los indígenas y las llamadas “castas”, es decir, todos aquellos no “españoles” resultado de diversos mestizajes entre españoles, indígenas y africanos.

La revolución de independencia no sólo tuvo motivaciones políticas, como ha reiterado la narrativa histórica broncínea, tuvo causas profundas en los agravios, la injusticia y la opresión que sufrían las mayorías.

La guerra de Independencia fue destructiva, mortal, para la economía de los poderosos, pero se tradujo en una “campenización” de la vida pública: sí se transformó de manera definitiva la vida social: quienes recorrieron aquellos campos veinte o treinta años después de la revolución de Independencia los encontraron poblados por campesinos libres e iguales… y se erradicaron las hambrunas. No solucionaron todos sus problemas y muy pronto tendrían que enfrentar otros nuevos, pero nunca volvieron a existir la esclavitud ni el tributo, ni las epidemias de hambre.

Los peones y campesinos sin futuro incorporados masivamente a la revuelta se convirtieron en rancheros que se alimentaban a sí mismos y no a los amos y a las minas. La insurrección de 1810 rompió el orden colonial.

Lo que ocurrió en México en 1810 fue un movimiento político que rompió el régimen colonial que se expresaba en la explotación económica y el dominio político expresado en términos culturales. Los campesinos se alzaron en armas con propósitos políticos, sociales y económicos. La abolición del tributo y la esclavitud fueron la victoria popular más contundente de la revolución; el colapso del orden político colonial, su consecuencia más duradera.

AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

¿Qué pagar con tu tarjeta de crédito? Gastos recomendados

Dominar el uso estratégico de tu tarjeta de crédito...

“Toda disciplina creativa está en peligro”: Michael Connelly habla sobre los peligros de la IA

Connelly, creador de The Lincoln Lawyer y una de las firmas más leídas del thriller judicial, acaba de publicar The Proving Ground, una novela donde su personaje Mickey Haller se enfrenta a una compañía de IA implicada en un caso criminal.

¿Qué opinan los escritores acerca de utilizar IA? Tres encuestas lo revelan

Eso es lo que revela el nuevo informe “The AI Writer”, una investigación realizada por Gotham Ghostwriters y el analista Josh Bernoff, que encuestó a más de 900 escritores profesionales, desde autores de ficción y no ficción, hasta redactores corporativos, periodistas, ghostwriters y creadores de contenido.

Circular, y su apuesta por los vasos reutilizables en conciertos

Miles de vasos son desechados cada temporada en un...