martes, junio 25, 2024

La plaga que colapsó a los mayas

Adrián García Aguirre / Cdmx

*Esa catástrofe ocurrió aproximadamente hace doce siglos.
*Algas nocivas infectaron sus acueductos entre los siglos VIII y X.
*Enfrentaron una crisis de agua potable hace mil años.
*Habían construido acueductos, carreteras y observatorios astronómicos.
*Un evento similar llevó a la extinción de Tikal.

Los templos soberbios dedicados a un complejo panteón divino que se conocen a la fecha, forman estructuras que fueron parte de algunas de las ciudades más importantes de la civilización maya.
Desde sus orígenes, esta cultura se caracterizó por mirar a las estrellas mientras construían las bases de su sociedad, en armonía con el entorno y la naturaleza.
A lo largo de kilómetros en Mesoamérica, los mayas fundaron ciudades avanzadas, con sistemas de drenaje y laboratorios de observación astronómica únicos, y pocas civilizaciones lograron esta solidez estructural, política, económica y científica.
Sin embargo, algunas de estas grandes urbes quedaron desiertas sin razón aparente. Un nuevo estudio, apoyado con una beca de National Geographic Society, asegura que se haya debido a una plaga incontrolable de algas microscópicas, tóxicas al contacto humano.
Los científicos se enfocaron en la antigua ciudad maya de Kaminaljuyú, que se vio severamente afectada por la plaga de cianobacterias.
De acuerdo con la investigación, publicada recientemente en Proceedings of the National Academy of Sciences USA, el sistema de acueductos en este asentamiento se vio completamente devastado por estas bacterias tóxicas.
Según el estudio reciente de la Universidad de Auburn, estas algas microscópicas nacieron en el lago Atitlán, al centro de Guatemala, y para el estudio, el limnólogo estadounidense Matthew Waters, explorador de National Geographic, encontró registros de dos mil 100 años en los que estas algas tóxicas ya aparecían en el sedimento:
“En el lago Atitlán, que con frecuencia alberga floraciones de algas nocivas, las concentraciones de cianotoxinas aumentaron a lo largo del período, en el que la civilización maya alcanzó su cénit y luego cayó”, explica Scientific American sobre el hallazgo.
Esto condujo al equipo de investigadores a concluir que una de las razones que debilitó a la cultura maya en aquel entonces, fue esta plaga tóxica, y lo más probable que haya entrado a Kaminaljuyú por medio de los acueductos que los mayas construyeron, y se haya instalado en sus reservas de agua potable.
La evidencia documental de otros sitios arqueológicos mayas demuestra que no fue el único caso, sino por el contrario, investigaciones anteriores sugieren que un evento similar llevó al colapso a Tikal, otra de las ciudades mayas principales, que presumiblemente cayó ante una plaga parecida.
A falta de recursos higiénicos que pudieran combatir la plaga, varias ciudades mayas se debilitaron bajo la fuerza de la infección por algas microscópicas, y así lo explican los autores en el estudio:
“Las algas tóxicas asociadas con humanos han afectado a las sociedades modernas y a las antiguas, y merecen atención cuando se exploran interacciones pasadas entre los humanos y el medio ambiente”.
Sin embargo, los pobladores de la región no se quedaron con los brazos cruzados, y la investigadora guatemalteca Ileana Alamilla, que participó en el estudio, explica que los mayas de Tikal solventaron la emergencia por la plaga trayendo arena de otros sitios para filtrar el agua:
“Sabían por la observación de la naturaleza que había episodios en los que el agua no tenía buena calidad -dice la especialista-, así que trajeron arena de treinta kilómetros de distancia para crear un sistema de filtración”.
Además, los científicos reconocen que el debilitamiento de las ciudades mayas no se debió únicamente a la infección de sus suministros de agua, y por el contrario el proceso fue paulatino y es multifactorial, concluyen en el estudio que revela uno más de los grandes enigmas de Mesoamérica.

Artículos relacionados