CIUDAD DE MÉXICO, 6 de Septiembre (Almomentomx).- En el contexto del Día Internacional de las Mujeres Indígenas, celebrado el 5 de septiembre, las mexicanas Martha Sánchez Néstor, Sofía Robles Hernández y Flora Gutiérrez Gutiérrez analizan la condición social de este sector de la población poniendo sobre la mesa que en los últimos 20 años ha habido avances en materia de apropiación de las demandas sociales, culturales y políticas, estableciéndose como derechos para las mujeres indígenas.
La ex secretaria de asuntos Indígenas de Guerrero, Martha Sánchez Néstor, originaria del municipio de Xochixtlahuaca de ese mismo estado, dice que a pesar de los avances aún existen pendientes ya que a las indígenas no gozan de justicia social, presupuestal, ni política.
La participación política, coinciden las tres mujeres, es un asunto que hace 20 años no se contemplaba pero que en la actualidad se plantea como un tema emergente, ya que existe una necesidad de participación electoral formal.
En este sentido, Martha Sánchez refiere que el avance más importante ha sido la formación de nuevos liderazgos de mujeres que buscan hacer valer sus derechos como indígenas exigiendo al Estado Mexicano el cumplimiento de la agenda de derechos sociales y el cumplimiento de compromisos internacionales que México ha firmado.
Asegura que hasta el momento el avance logrado se ha dado gracias a la participación conjunta con universidades como la UAM Xochimilco y la UNAM.
Respecto a la candidatura independiente de María de Jesús Patricio electa por el Congreso Nacional Indígena (CNI) y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) como posible candidata presidencial menciono que este hecho simbólicamente importante, contribuirá a cambiar el imaginario colectivo en ese sentido. A la vez expuso su preocupación por la agenda política que se planteara ya que teme no tenga al autonomía suficiente.
Por su parte Sofía Robles Hernández, ex presidenta municipal de Santa María Tlahuitoltepec, Oaxaca, señalo que en la actualidad son más los espacios de mujeres que trabajan por los derechos de las mujeres indígenas, lo que les ha permitido forjar asociaciones civiles propias, además de involucrarse en las tareas de gobierno.
Robles Hernández quien es responsable del departamento Género y mujer de los Servicios del Pueblo Mixe, explica que la participación política de las mujeres en aquellas entidades que se rigen por sistemas normativos internos no ha sido fácil, ya que la Ley de Paridad obliga a incluir mujeres en los municipio, no así en sus agencias.
Entre otros pendientes refiere que aún es deplorable el servicio médico que se presta en las comunidades indígenas, así como los servicios de justicia de las comunidades dodne la violencia familiar no se atiende.
Recientemente un estudio elaborado por la Red Nacional de Abogadas Indígenas, Capítulo Oaxaca, reveló la falta de acceso a la justicia, sobre todo en aquellas violaciones a derechos humanos como la violencia de género.
Más del 70 por ciento de las mujeres que acuden a las autoridades para obtener justicia no la encuentran y , por falta de dinero o conocimiento, o porque los Ministerios Públicos están fuera de su población, no acuden a otras instancias de justicia.
Robles Hernández señala “nos preocupa cómo la cultura y los estereotipos influyen en la falta de acceso a la justicia para estas mujeres”, cuando se trata principalmente de problemas de violencia familiar, pensión alimenticia y abandono.
Cabe destacar que a pesar de los avances que se han dado en los últimos años en materia indígena aún existe una gran disparidad para este grupo social, que se encuentra entre los dispares del país.
De acuerdo a la Encuesta Intercensal 2015 en México 6 millones 146 mil 479 personas que hablan una lengua indígena son mujeres, 200 mil más son hombres. Oaxaca (906,202) Chiapas (873,154) Y Veracruz (561, 295) son los estados donde hay más mujeres indígenas.
Cerca de 900 mil indígenas viven en una entidad federativa distinta de la de su nacimiento. Quince de cada cien personas hablantes de lengua indígena no están afiliadas a servicios de salud; los más desprotegidos en este sentido son los varones: 57.7% no cuentan con ella, contra 45.3% en las mujeres (INEGI).
Por otro lado, las mujeres hablantes de lengua indígena son las que presentan mayor rezago educativo, ya que casi una de cada cuatro se encuentra sin escolaridad alguna y una de cada cinco cuenta con secundaria completa. (CONAPO)
AM.MX/kcc