La Muestra de Cine ECAMC 2025 celebra la diversidad y la identidad cultural de México

Fecha:

Ciudad de México.- La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE), en colaboración con el Fideicomiso PROCINECDMX, anunció la realización de la Muestra de Cine de Pueblos Indígenas y Afrodescendientes ECAMC 2025, un encuentro cinematográfico que busca dar visibilidad a las narrativas que surgen desde los pueblos originarios y afrodescendientes.

El evento se llevará a cabo los días sábado 8 y domingo 9 de noviembre de 2025, a partir de las 11:00 y 12:00 horas, en la Plaza de la República (Monumento a la Revolución), en la Ciudad de México. Todas las funciones serán gratuitas y abiertas al público. “Además de dar mayor visibilidad a las producciones que surgen desde los pueblos originarios, la exhibición fortalece el cine mexicano al acercar historias que reflejan su territorio, afectos y memoria”, señalaron los organizadores.

Una selección de obras que reflejan lenguas territorios y memorias vivas

La programación está integrada por ocho producciones —cuatro largometrajes y cuatro cortometrajes— realizadas con el apoyo del Estímulo a la Creación Audiovisual para Cineastas Indígenas y Afrodescendientes de México y Centroamérica (ECAMC). Estas películas, estrenadas entre 2024 y 2025, presentan una mirada íntima a las realidades culturales de diversas comunidades y celebran la riqueza lingüística del país

Los títulos que integran la muestra son:

  • Chicharras, de Luna Marán (cineasta zapoteca) – hablada en zapoteca y español
  • La Raya, de Yolanda Cruz (cineasta chatino) – hablada en chatino
  • 8 venado, garra jaguar, de María Conchita Díaz (cineasta zapoteca) – hablada en español
  • Binigula’sa’: los antiguos zapotecas, de Jorge Ángel Pérez (cineasta xhidza / zapoteco) – hablada en zapoteca
  • Prólogo y epílogo, de Dinazar Urbina (cineasta mixteca) – hablada en mixteco y español
  • Mujer de barro, de Concepción Vázquez (cineasta mixe) – hablada en ayuuk
  • Vientre de luna, de Liliana K’an (cineasta tsotsil) – hablada en tsotsil
  • Techiq, de Missael Sánchez (cineasta náhuatl) – hablada en náhuatl

Un homenaje a la historia del cine hecho desde los pueblos

Además de las producciones contemporáneas, la muestra incluirá la proyección de La vida de una familia ikoods, de Teófila Palafox (cineasta ikoots), hablada en huave. Esta exhibición conmemorará el primer taller de cine para pueblos originarios, realizado en 1985 en San Mateo del Mar, Oaxaca, considerado un hito histórico para el cine indígena en México.

Con esta programación, el IMCINE y PROCINECDMX reconocen a las y los creadores que han impulsado el cine comunitario y que, a través de su arte, preservan la memoria colectiva y las lenguas originarias que enriquecen la identidad nacional.

Un encuentro que celebra el México pluricultural a través del séptimo arte

La Muestra de Cine de Pueblos Indígenas y Afrodescendientes ECAMC 2025 se presenta como una invitación a abrazar la diversidad, los territorios y las historias que conforman el México contemporáneo. Cada una de las películas seleccionadas es una ventana a la vida, los afectos y las tradiciones de distintas comunidades.

A través de esta iniciativa, el IMCINE y PROCINECDMX refuerzan su compromiso con la inclusión cultural y la difusión del cine independiente, ofreciendo al público la oportunidad de descubrir nuevas voces que proyectan la riqueza del país en la gran pantalla.

La programación completa y los horarios podrán consultarse en el sitio oficial imcine.gob.mx, donde se publicarán todos los detalles del evento.

 

AM.MX/CV

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Yucatán envía 30 toneladas de ayuda humanitaria a estados afectados por las lluvias

"Esta es la manera en que Yucatán hoy se solidariza con nuestros hermanos de los estados afectados", aseguró Díaz Mena.

Prevén derrama económica de 3 mil mdp en el Edoméx por el Día de Muertos

Festividades impulsan el comercio y turismo en la región

El Bosque de San Juan de Aragón celebra el Día de Muertos con tradición y cultura

El Bosque de San Juan de Aragón celebra el Día de Muertos con la ofrenda Íconos Mexicanos, cine familiar y el Festival de Brujas del 31 de octubre al 9 de noviembre con actividades culturales y artísticas.