‘La mala familia’: el documental sobre un grupo de colegas que ha llenado de verdad el cine español

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.- Embarazos, partos, hormonas o cáncer: Claire Simon explora el significado de vivir en el cuerpo de una mujer en ‘Our Body’

“Yo de la muerte estuve cerca, pero le metí una patada con vuestra fuerza”, afirma un chico en una carta dedicada a sus colegas (esa familia que, a veces, es más familia que la propia familia), desde el módulo Unidad Terapéutica Educativa (UTE), un modelo alternativo a la cárcel convencional en el que se busca transformar la escuela de delincuencia que se crea entre los presos en un espacio educativo.

“Aquí no puedo comunicarme con vosotros, tengo que autorizaros”, continúa. “Me preguntan si sois buen entorno para mí, como si no lo fuerais”. El documental La mala familia, disponible en Netflix, sigue la excursión al pantano de San Juan de un grupo de amigos que, aprovechando el permiso penitenciario de Andresito, deciden ir a pasar un caluroso día de verano a las afueras de Madrid.

De acuerdo con CINEMANÍA, la película afronta con ilusión la temporada de premios en el cine español que ahora comienza y presenta su candidatura a nueve estatuillas en los premios Goya, entre los que destaca el premio a Mejor Largometraje Documental (y además: Dirección Novel, Guión, Dirección de Fotografía, Montaje BSO, Sonido, Dirección de Producción, Dirección de Arte) y se postula también con posibilidades en una nueva edición de los premios Feroz.

Una producción con actores naturales que ponen al servicio del cine sus vidas personales y que, este año, ha supuesto el debut de los directores Nacho A. Villar y Luis Rojo. Historias reales de una crudeza inevitable pero de una humanidad que gran falta le hace al cine hoy en día, su éxito entre la crítica y el público ha sido innegable, y también indudable: pues no solo es el retrato de una gran amistad, sino también de esas diferencias y acciones pasadas que pueden hacer que esta desaparezca.

“Nos cruzamos con temas capitales como la prisión en vida, los límites de la amistad cuando esta se enfrenta a una sociedad que busca la asimilación por neutralización de aquellos marcados como extraños, y la dificultad por pensar en un futuro sin romper con un pasado tan inevitable como hiriente”, afirmaban sus directores.

La huída de los clichés a la hora de representar las clases bajas y minorías raciales mezclada con la delicadeza con la que se narra la vida de este grupo de colegas que busca sobrevivir una noche más en ese paraje idílico cerca de Madrid ha supuesto uno de los debuts más interesantes en el cine español de este año y nos ha demostrado que, entre nosotros, todavía hay historias esperando a ser contadas y directores con gran tacto para llevarlas a cabo.
AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

La obra de King en el cine demuestra que el terror es también metáfora social

El legado de Stephen King en el cine refleja tensiones creativas, dramas humanos y metáforas sociales. Adaptaciones como El resplandor, Sueño de fuga, La milla verde y Carrie muestran cómo su obra trasciende el terror para explorar la condición humana.

Aluxes entre sombras y rituales: La tradición que refuerza la espiritualidad en comunidades mayas

Los Aluxes forman parte esencial de la cosmovisión maya como guardianes invisibles de la naturaleza. Su dualidad entre protección y venganza refleja valores ancestrales de reciprocidad, respeto y equilibrio en la relación entre humanidad y tierra.

Richard Bachman y la danza inquietante con el alter ego literario

Stephen King creó a Richard Bachman como un experimento literario para cuestionar su éxito. El seudónimo reveló su estilo inconfundible y dio origen a obras que exploraron la dualidad entre anonimato, fama y la identidad del escritor.

Stephen King demuestra que la disciplina puede transformar la escritura en un camino de supervivencia

Stephen King comparte en Mientras escribo su filosofía de disciplina, honestidad y rutina creativa, mostrando cómo la escritura se convierte en un oficio vital que le permitió superar adicciones, tragedias y mantener un legado literario único.