La Geopolítica cede, más foco en Estados Unidos

Fecha:

NUEVA YORK.- En los últimos años, los mercados se han acostumbrado a minimizar los riesgos geopolíticos, y eso ha sido particularmente evidente en los múltiples episodios de conflicto con Israel durante los últimos 18 meses. Si bien los encabezados generan reacciones inmediatas a la aversión al riesgo, esos movimientos suelen ser de corta duración, a pesar de la persistente preocupación por una posible escalada o regionalización del conflicto.

Como en cualquier crisis en Medio Oriente, la atención se centra en el creciente riesgo de un aumento en los precios del petróleo, algo especialmente sensible considerando el entorno inflacionario elevado que hemos visto en los últimos años. Una vez más, los mercados parecen haber acertado al ignorar el impulso inicial de aversión al riesgo tras los ataques del fin de semana por parte de EE.UU., lo que se reflejó en el ajuste a la baja en el precio del crudo y la recuperación de las bolsas durante la sesión matutina del lunes.

En repetidas ocasiones en estos 18 meses, hemos visto que los ataques generan represalias calibradas para evitar una escalada, y esa fue de nuevo la lectura de los mercados sobre el ataque más reciente. Una vez más, la respuesta iraní fue meramente simbólica, un contraataque anunciado con antelación que terminó en un acuerdo de alto al fuego. Si bien los altos al fuego suelen ser frágiles en su fase inicial —y este no es la excepción— los mercados están descontando los riesgos geopolíticos, considerando la asimetría en la capacidad militar entre ambas partes.

Irán, sin la capacidad real de reaccionar de forma efectiva y con el silencio notable de sus posibles aliados, los mercados están dejando de lado el riesgo asociado a las tensiones persistentes. Si bien los choques geopolíticos pueden afectar el sentimiento en el corto plazo, los factores de rentabilidad terminan pesando más que la política o la geopolítica.

Los precios del petróleo ya revirtieron por completo el repunte generado por el conflicto, en un entorno donde las tensiones parecen haber alcanzado su punto máximo y el mercado sigue mostrando señales de sobreoferta. La atención que se le da al precio de la energía sigue superando su influencia real en la economía, ya que el mundo se ha vuelto mucho menos dependiente del consumo energético, lo que suaviza el impacto económico de los episodios de volatilidad en los precios, particularmente para exportadores netos de energía como Estados Unidos.

Aunque el conflicto entre Israel e Irán no se ha resuelto, las partes parecen haber optado por una vía de desescalada, y los mercados —en particular los de Estados Unidos— probablemente reorienten su atención hacia los temas internos, como los efectos de los aranceles, las decisiones de política fiscal y monetaria, y el arranque de la temporada de reportes corporativos del segundo trimestre.

Desde hace tiempo, sostenemos que la economía estadounidense muestra una tendencia de desaceleración, y creemos que esa trayectoria es más marcada de lo que anticipa el consenso, que sigue siendo relativamente optimista. Esperamos que, conforme las tensiones geopolíticas pasen a segundo plano, los inversionistas vuelvan a enfocar su atención en la moderación orgánica del mercado laboral de Estados Unidos y su impacto sobre las perspectivas de crecimiento en las próximas semanas.
AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Mexicanos tendremos que pagar 230 pesos de nuestros impuestos para mantener a Pemex en 2026

De acuerdo con la agencia apro, según un análisis de México Evalúa, se trata de un deterioro histórico en los ingresos netos por persona que el gobierno federal obtiene de la renta petrolera, un indicador que muestra cómo la petrolera del Estado se ha transformado en un gasto permanente y creciente.

Permanecen 191 comunidades incomunicadas por lluvias: SICT

Informó que hay 376 interrupciones carreteras, de ellas se han atendido 161 y se liberaron 25 pasos, algunos de forma temporal, por lo que también hay 54 puentes afectados.

Centros de acopio en la capital reúnen donaciones para víctimas de las lluvias

Equipos de emergencia de la Ciudad de México llegaron a Veracruz para apoyar en las labores de limpieza y recuperación tras las fuertes lluvias. Se instalaron 32 centros de acopio en la capital para reunir donaciones destinadas a los estados afectados.

Tecnología e innovación al servicio del Caribe: Quintana Roo impulsa el uso del sargazo como fuente de energía limpia

Puerto Morelos, Quintana Roo.— La tecnología y la cooperación...