La educación comunitaria como motor de cambio social en el programa Diálogos PILARES 73

Fecha:

Ciudad de México.- En el marco del programa 73 de “Diálogos PILARES”, el encuentro de esta semana reunió a educadores, representantes institucionales y ciudadanía en torno al concepto y la práctica de la educación comunitaria. El evento, conducido por el Coordinador Académico de Promoción Cultural, Ismael Contreras, contó con la participación de la subdirectora de Coordinación Académica en Ciberescuelas, Lic. Ana Karen Castrejón, en representación del Coordinador General de PILARES, el Arq. Javier Hidalgo.

La educación comunitaria inicia con el reconocimiento de las personas como sujetos de derecho con identidad

Rigoberto Fabelo Pérez resaltó que el inicio de cualquier proceso de educación comunitaria exige reconocer a las personas como sujetos de derecho, con valores y necesidades propias, fruto de su experiencia en comunidades de Cuba y México.

Comprender esta premisa, dijo, es fundamental para construir iniciativas verdaderamente incluyentes y respetuosas de la identidad. Desde esta perspectiva, el enfoque educativo se convierte en una vía de integración social con base en la equidad y el respeto mutuo.

Transformar vidas y formar sujetos plenos: objetivo central de la educación desde las comunidades

“La educación comunitaria tiene la intencionalidad de transformar la vida de las personas, desarrollar sujetos plenos y emancipados”, afirmó Pérez. Según el especialista, este modelo educativo no solo transmite saberes, sino que impacta de forma integral en el desarrollo de capacidades críticas, sociales y personales.

Además, insistió en que los educadores comunitarios deben asumir un papel activo en la transformación social. “Un educador o educadora tiene que ser inspirador, tiene la tarea de estremecer para lograr ese impacto que nos hace cambiar. Tenemos que ir acompañando a la comunidad desde una perspectiva humanista, desde el bien común”, subrayó.

Crear espacios de diálogo colectivo fortalece el tejido social y las políticas educativas comunitarias

Pérez señaló que una de las grandes aportaciones del modelo cubano que podrían adaptarse a programas como PILARES es la generación de espacios abiertos de diálogo, donde se compartan enfoques, perspectivas y experiencias que impulsen el desarrollo social de forma colectiva.

Estos intercambios permiten nutrir las políticas públicas con propuestas surgidas desde las comunidades, con base en la escucha activa y el reconocimiento de la diversidad cultural y territorial que conforma a la ciudad.

 

AM.MX/JC

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Realizan jornada de reforestación en el Parque Nacional Pico de Orizaba

El pasado 26 de julio se realizó la segunda etapa de reforestación en las inmediaciones del Parque Nacional Pico de Orizaba, específicamente cerca del río Jamapa.

Apoyo a mayores de 30 años será para habitantes de los “Territorios de paz”

El programa social va dirigido a personas de 30 años en adelante que no cuenten con empleo formal y tengan hijos menores de edad.

No es porno, es violencia digital: la Ley Olimpia sí aplica para policías

Pero vamos dejando algo claro: la difusión de ese video no es libertad de expresión ni crítica ciudadana, es un delito, y se llama violencia digital, sancionado por la Ley Olimpia.

Devastan más de 4,200 m2 de selva baja en Tuxtla Gutiérrez

Devastaron vegetación natural correspondiente a selva baja caducifolia, en una superficie de 4 mil 247.59 metros cuadrados.