La Danza de los Viejitos

Fecha:

Luis Alberto García / Pátzcuaro, Mich.

*Extraordinario baile tradicional de Michoacán.
*Es una manifestación folclórica de la entidad purhépecha.
*Su origen se encuentra en esa cultura purépecha y su carácter festivo.
*Representación de la vejez, simbolismo vinculado a elementos naturales.

A lo largo del tiempo, la Danza de los Viejitos ha evolucionado hasta convertirse en un símbolo de identidad michoacana, preservando su esencia en festividades y eventos culturales en México y en el extranjero, con raíces en el periodo prehispánico originados en la región purhépecha de las comunidades cercanas al lago de Pátzcuaro.
En sus inicios, esta danza tenía un carácter ceremonial y estaba dedicada a Tata Huriata, el dios sol cuya función principal era rendir tributo a la naturaleza, solicitar buenas cosechas y servir como vínculo de comunicación con los antepasados.
En sus primeras versiones, la danza era ejecutada por chamanes o ancianos sabios de la comunidad, quienes portaban máscaras representativas del ciclo de la vida, y originalmente participaban cuatro danzantes, cada uno simbolizando los elementos fundamentales: fuego, agua, tierra y aire.
Esta estructura también se asociaba con los cuatro colores del maíz (rojo, amarillo, blanco y azul), esenciales en la cosmovisión mesoamericana.
Con la llegada de los colonizadores es, la danza sufrió transformaciones e incorporó elementos de la tradición cristiana, de manera que pasó a formar parte de celebraciones religiosas como el Día de Todos los Santos, Corpus Christi y diversas fiestas patronales.
A pesar de la influencia europea, la danza de los viejitos conservó su esencia ritual y festiva, manteniéndose como una expresión representativa de la cultura purépecha.
Las características y estructura de la danza se distingue por la representación humorística de la vejez: los bailarines inician con movimientos pausados y encorvados, simulando las limitaciones físicas propias de la edad avanzada.
Posteriormente, de manera inesperada, ejecutan zapateados enérgicos y acrobáticos, simbolizando la vitalidad y el espíritu festivo de la tradición purépecha.
Generalmente, la danza es interpretada por cuatro participantes principales, aunque en la actualidad pueden incorporarse más bailarines.
Cada uno de los cuatro danzantes originales representa un elemento natural y, a través de sus movimientos, buscan establecer una conexión con los espíritus y augurar el porvenir.
Se considera también que la danza rinde tributo a “el Dios viejo”, una entidad asociada con la sabiduría y el transcurso del tiempo en la tradición purépecha.
El acompañamiento musical es un aspecto fundamental de la danza y se realiza con instrumentos tradicionales como el violín, la guitarra y la vihuela.
El repertorio incluye sones de estructura europea adaptados a la estética local, así como pirekuas, un género musical purhépecha reconocido por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2010.
Los zapateados de los danzantes son enfatizados por el sonido característico de sus sandalias de suela de madera golpeando el suelo.​
El vestuario de los danzantes es un elemento fundamental de la representación, ya que contribuye a reforzar el simbolismo de la danza.
Los principales componentes del atuendo son​ la máscara elaborada en madera o barro, que representa un rostro anciano con una expresión sonriente, simbolizando la dualidad entre la vejez y la vitalidad, hecha de ixtle blanco.
Sombrero: Hecho de paja y decorado con listones de colores que cuelgan por los lados, aportando un aspecto festivo al atuendo.​
Ropa: Consiste en una camisa y pantalón de manta blanca, complementados con un sarape de colores vivos con distintos diseños y patrones.
Accesorios: Un paliacate rojo atado al cuello y huaraches con suela de madera, que amplifican el sonido de los zapateados.
Bastón: Símbolo de la vejez representada, que también es utilizado como elemento coreográfico durante la danza.​

Artículo anterior
Siguiente artículo

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Impulsa Coparmex negocios globales jóvenes

La presencia mexicana busca fortalecer vínculos comerciales, abrir nuevas oportunidades de inversión y proyectar al país como un actor competitivo en la economía global.

Gobierno estatal y Guardia Nacional suman esfuerzos para mejorar las escuelas en Yucatán

El gobernador Joaquín Díaz Mena encabezó el inicio del programa "La Guardia Nacional Contigo" en la escuela primaria "27 de Septiembre".

Zacatecas, sede de la meta de la Carrera Panamericana

Zacatecas será la meta final de esta edición histórica que recorrerá más de 4,000 kilómetros del sur al norte del país.

Historia, cultura y arquitectura en Pátzcuaro, la joya michoacana del turismo

Más de 500 años de historia rodean a este Pueblo Mágico. En esta hermosa tierra se conjunta la modernidad con las tradiciones purépechas