LA COSTUMBRE DEL PODER: Tapamos el pasado, con él, el futuro

Fecha:

Gregorio Ortega Molina

 

*¿Existe alguna analogía entre la decisión de tapar el Zócalo original, y las cifras de las víctimas de la delincuencia organizada? Claro, ambas reflejan las consecuencias de decisiones gubernamentales y políticas públicas; también las dos nos niegan como país con futuro

 

 

Me queda la sensación de que nuestros gobernantes se avergüenzan de su origen histórico. Dan aliento a neo historiadores, facilitan la desaparición de los mitos nacionales, de la idea de patria y sentido de pertenencia, del concepto de soberanía.

La reflexión anterior es motivada por el descubrimiento del Zócalo original, diseñado y construido cuando Antonio López de Santa Anna fue el mandamás; como su historia militar y política, incluso su destierro interno en Manga de Clavo es visto con recelo, consideraron prudente taparlo de nuevo y dejar esa horrible y desértica plancha cuya única utilidad es convertirla, ocasionalmente, en el centro de adoración del tlatoani sexenal.

     Hay recursos económicos y técnicos para mantener ese descubrimiento a la vista, para que sirva de antecedente y meditación sobre los pasos históricos dados por los gobernantes, pero resulta que temen al registro indeleble dejado por el pasado, el anterior y el que apenas empieza.

De idéntica manera a como niegan el pasado, se empeñan en destruir el futuro. De acuerdo a los datos arrojados por la última Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana realizada por el INEGI, las diversas sensaciones de inseguridad continuaron en aumento durante los últimos meses: el 74.9 por ciento de la población de 18 años y más consideró que vivir en su ciudad es inseguro.

Modificada la amplitud de la encuesta a partir de junio de este año, la ENSU brinda cifras representativas de 54 ciudades de interés, así como de la Ciudad de México, que está dividida en cuatro regiones (Norte, Sur, Oriente y Poniente).

Las áreas urbanas con mayor porcentaje de personas de 18 años y más que consideraron que vivir en su ciudad es inseguro fueron: Villahermosa, Ecatepec de Morelos, Chilpancingo de los Bravo, Reynosa, Coatzacoalcos y Fresnillo, con 96.6, 94.6, 94.1, 89.6, 89.5 y 88.1 por ciento.

     Por el contrario, las ciudades con menor percepción de inseguridad son Puerto Vallarta, Mérida, Piedras Negras, Saltillo, Durango y Tepic, con 29.5, 30.7, 35.3, 35.7, 37.8 y 48.6 por ciento, respectivamente.

Es preciso recordar que los últimos mayo y junio las muertes con violencia superaron todas las cifras, desde el año en que se determinó llevar ese registro. Además, crece el índice de mexicanos adictos a algún estupefaciente, de los desaparecidos y de las víctimas de trata, sin contar con que también se incrementa el número de migrantes centro y sudamericanos que, por una u otra razón, permanecen en territorio nacional.

¿Existe alguna analogía entre la decisión de tapar el Zócalo original, y las cifras de las víctimas de la delincuencia organizada? Claro, ambas reflejan las consecuencias de decisiones gubernamentales y políticas públicas; también las dos nos niegan como país con futuro. ¿O no, lector?

www.gregorioortega.blog

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Impulsa CCE la campaña Invierte Elige en México

La presentación se llevó a cabo durante la conferencia de prensa de “México IA + Inversión Acelerada”, un encuentro de negocios sin precedentes que reunirá a inversionistas, líderes tecnológicos y representantes del sector público y privado para impulsar proyectos concretos de inversión en el país los días 12 y 13 de noviembre.

Niega FSTE que se obligue a servidores públicos a comprar ‘cachitos’ de Lotería

De acuerdo con el líder nacional del organismo, Marco García Ayala, esta información "carece de fundamento" y busca desestabilizar el ambiente laboral de la administración pública.

Analiza Claudia Sheinbaum instalar pantallas públicas para transmitir el Mundial 2026

Durante La Mañanera del Pueblo de este viernes 5 de septiembre, la mandataria informó que ya se gestiona con la FIFA los permisos necesarios para colocar pantallas en lugares públicos y así transmitir los partidos de la justa mundialista.

Día Internacional de las Mujeres Indígenas: Cartilla de Derechos de las Mujeres se traduce a 35 lenguas originarias

Se trata de un esfuerzo enorme que se lleva a cabo por primera vez en la historia para llegar a todos los rincones del país. Al corte de hoy, se ha realizado la traducción escrita en 35 lenguas y en formato audiovisual en 27; se continúa trabajando en 27 más. Se difundirá en 6 mil 700 escuelas, con el apoyo de 17 mil profesoras y profesores teniendo un alcance de casi 400 mil alumnos