La Costumbre del Poder: ¿Próxima recesión económica después de 100 años?

Fecha:

*Y lo que sucede en el mundo agrícola y pecuario, en medio de una de las peores crisis climáticas, dista mucho de infundir entusiasmo. La sequía no se limita a los recortes de agua: afecta la producción de alimentos y disminuye la generación de energía hidroeléctrica

Gregorio Ortega Molina

¿Cuántos millones de habitantes poblaban el mundo en 1929, cuántos hoy en día? La pregunta dista mucho de ser ociosa, porque nos da idea de la magnitud de las consecuencias de un crack económico similar al de hace una centuria.

     Hoy padecemos diferentes derivaciones de un problema idéntico: codicia y ambición. Sólo basta observar con los ojos abiertos, la empatía despierta, el interés político y económico en alerta. Los hechos que se suceden en los ámbitos internacional y local en efervescencia, debieran bastarnos para que las señales de alarma dejen sorda a la camada de líderes mundiales ineptos.

     Las batallas armadas libradas en buena parte del mundo, tienen un origen similar y con consecuencias idénticas: concentración de poder y expansión de territorio, por un lado, por el otro, la expulsión de miles o cientos de miles de personas de sus ciudades y patrias. Los muertos dejan de tener un costo en dinero, los desplazados forzosamente incrementan el gasto “inesperado” en las naciones por donde se mueven.

     Pero hay otras guerras. La del narcotráfico, con tanta violencia, es la más cruenta socialmente, y la más dañina política y económicamente, porque esos muertos vivos se suman a los migrantes ilegales que deambulan por las urbes. Basta con ver las imágenes de ciudades como San Francisco, Tijuana, Nueva York, Ciudad de México, París, Madrid, Roma. Las víctimas del fentanilo se suman al costo económico de los ilegales, destruyen los sectores de la salud, e inclinan el desánimo en esas poblaciones que se creyeron seguras y ajenas a lo que pasa en el mundo. Lo que hoy padecemos es parte de la globalización.

     Las batallas por la salud y el desempleo desequilibran todos los presupuestos de egresos, porque sólo uno o dos laboratorios deciden la fabricación de medicamentos similares, y porque la automatización primero, y la inteligencia artificial ahora, abaratan los costos de la producción, pero nadie incrementa los salarios de los que conservan la chamba.

     Y lo que sucede en el mundo agrícola y pecuario, en medio de una de las peores crisis climáticas, dista mucho de infundir entusiasmo. La sequía no se limita a los recortes de agua: afecta la producción de alimentos y disminuye la generación de energía hidroeléctrica.

     El panorama es siniestro a corto y mediano plazo, y no asoman líderes capaces de enfrentar el problema y decidirse a modificar los paradigmas del desarrollo. Es posible, muy posible, una futura crisis económica al cumplirse los cien años de 1929.

www.gregorioortega.blog                                                         @OrtegaGregorio

Artículo anterior
Siguiente artículo

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Profepa clausura dos predios por daño ambiental en Campeche

Inspectores de la Profepa detectaron actividades de cambio de uso de suelo consistentes en la eliminación total de vegetación.

Arranca entrega de tarjetas “Felipe Carrillo Puerto” a estudiantes de Yucatán

En una primera etapa estudiantes de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) comenzarán a recibir este apoyo económico.

Construcción de 17 bachilleratos tecnológicos y un campus de la UNRC registran avance de 50%: SICT

Proyectos se realizan con una inversión de mil 277 mdp en 12 estados de la República. Más de 19 mil 500 mil estudiantes de nivel medio superior y superior serán beneficiados con la edificación de estos planteles

Guerrero supera expectativas en el último puente vacacional de 2025

La ocupación hotelera promedio fue del 78.3% y se generó una derrama económica superior a los 819 millones de pesos.