LA COSTUMBRE DEL PODER: Necesario otro modelo educativo

Fecha:

¿Cómo se preparan el SNTE y la CNTE para enfrentar este reto, de manera que los mexicanos del futuro lo encuentren con optimismo? Ahora podremos constatar si efectivamente se nos viene encima una 4T con todo y regeneración nacional

Gregorio Ortega Molina

A ojos vistas se desarrolla una implacable reingeniería social. El sistema educativo del Estado carece de los instrumentos e inteligencia para ofrecer un modelo que dote a los educandos de las herramientas necesarias para vivir de su trabajo en el futuro que ya se construye, sin ellos y sin su opinión.

     Educación en línea no es lo mismo que hacerlo a través de una pantalla de TV y sin interactuación; se constatará que la instrucción escolar presencial es fundamental, porque los educandos requieren ser dotados de la sociabilidad que necesitan para convivir y, en su caso, sustituir el apretón de manos, la palmadita en la espalda, los ojos de aprobación, por un clic o unas palabras de aliento, pero distantes, pronunciadas por los educadores.

     Los padres de familia con recursos abundantes y legítimos, podrán dar a sus vástagos las tablets o laptops necesarias para formarse a través de los nuevos modelos educativos, pero aquellos que acuden al sistema del Estado, porque así lo señala el artículo tercero constitucional, o porque sus ingresos sólo dan para medio comer y medio vestir, ¿cómo resolverán un problema cuya solución es la puerta de entrada al tercer milenio, al mundo post-pandemia y de crisis económica constante?

     En esta secuela de la globalización, ¿cuáles serán los valores educativos formales que contribuyan a resucitar y/o resaltar las humanidades, que den vigencia a la ética y la moral? ¿De qué manera las maestras y maestros podrán comunicar con los alumnos y detectar a aquellos que es necesario impulsar, como hicieron los mentores de Albert Camus, a quien rescataron de una familia de analfabetas?

     No recuerdo si fue María Eugenia “Kena” Moreno o Ángeles Cordero la que puso en mis manos Un mundo feliz de Aldous Huxley. Cursaba yo el quinto o sexto grado, lo leí con entusiasmo. Hoy hago memoria del suceso con afecto, y considero esa lectura como paso inicial al conocimiento de que el mundo no es único, su diversidad nos complementa para encontrar nuestro lugar y tener opción al bienestar y la felicidad.

     Supongo yo que los valores se modifican en la misma medida en que cambia el sentido del tacto, al sustituir un libro de papel por uno electrónico. Creo incluso que la manera de comunicar las emociones, las vivencias, los conocimientos de poesía, novela y ensayo, difieren al ser transmitidos por la pantalla y al dejarse el contacto con las hojas de papel, y saber que estuvo en manos de tus padres y abuelos.

     Una interrogante adicional. Si la educación deja de ser presencial, ¿qué harán con los libros de texto gratuitos? ¿Dotarán a los alumnos de tablets, para poder acceder a otro modelo educativo?

     ¿Cómo se preparan el SNTE y la CNTE para enfrentar este reto, de manera que los mexicanos del futuro lo encuentren con optimismo? Ahora podremos constatar si efectivamente se nos viene encima una 4T con todo y regeneración nacional.

www.gregorioortega.blog                                             @OrtegaGregorio

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Fondo Semillas lanza la campaña “Madres que migran” para apoyar a mujeres migrantes embarazadas y sus hijas e hijos

Ante esta realidad, Fondo Semillas lanza la campaña “Madres que migran”, con el objetivo de recaudar 500 mil pesos para financiar a organizaciones que brindan atención médica, acompañamiento y espacios seguros a mujeres migrantes y a sus hijas e hijos pequeños.

Conoce la identidad cultural de Valle de Bravo a través de sus artesanías

Espacios que marcan personalidad local como el Mercado de Artesanías, el Centro Ceramista y la Plaza Mazahua, distinguen el corazón del arte popular vallesano

El Estado mexicano refrenda su compromiso con una vida libre de violencia para niñas, niños y adolescentes: firman pacto

El SIPINNA Nacional impulsa un Pacto Nacional por una Vida Libre de Violencia para la Niñez y la Adolescencia. La COMPREVNNA presenta el Plan de Trabajo 2025–2030, alineado al PRONAPINNA y al Plan Nacional de Desarrollo. Se fortalecen las Rutas PAVIP, modelo de articulación interinstitucional para la prevención, atención, violaciones graves, acceso a la justicia y protección especial.

25N: La desaparición de niñas y mujeres es violencia feminicida: 80 víctimas al día, 16 por ciento más en el primer año del gobierno

Niñas y mujeres desaparecidas entre enero y mayo 29 mil 558, la mayoría de 15 a 19 años. Amnistía Internacional suma a la desaparición la vulnerabilidad de las madres buscadoras