LA COSTUMBRE DEL PODER: Mentiras y perversidad en 2018

Fecha:

Gregorio Ortega Molina

*¿A quién sirve el crecimiento de la economía? Viven con intensidad la presencia de un malestar porque saben que unos viven bien y ellos ahí la llevan: su ropa no está limpia, quizá no pueden bañarse cotidianamente, los zapatos les duran muy poco

Para muchos la mendacidad es autodefensa, manera de ser, debilidad; otros la llevan como la piel de la cebolla: capas y capas de mentiras, de cuentos, de tergiversaciones para justificar su proceder, la decisión que tomaron y terminó por afectar a millones.

     Durante esta época electoral, ¿a quién creerle? Se ha demostrado hasta la saciedad que las estadísticas parecen sacadas del caletre de Humpty Dumpty, porque significan lo que sus difusores quieren que signifiquen, y distan mucho de ser fiel espejo de la realidad.

     Ahora resulta que de acuerdo a los datos proporcionados por el Inegi, la economía creció 2.4% durante el primer trimestre de 2018, en comparación con el mismo periodo del año pasado, impulsada principalmente por actividades primarias; en comparación con el último trimestre del 2017, nuestro PIB creció 1.1% de enero a marzo de este año.

     Por otro lado el Coneval indica que cinco de cada 10 niños en México son pobres, lo que significa que viven de milagro, pero más pronto que tarde se convertirán en víctimas, por necesidad, por ganas de comer o por deseo de vengarse; indica también que si son indígenas su situación es peor, ya que ocho de cada decena viven muertos de hambre.

     Esta situación exige que nos preguntemos: ¿a quién sirve el crecimiento de la economía?

     Para profundizar nuestro desconcierto, el Coneval indica que los datos más recientes de la medición de este fenómeno (2016), dan cuenta de que 52.3 por ciento de los menores de 11 años vivían en carencia económica, 9.7 por ciento de ellos estaba en pobreza extrema y 42.6 en pobreza moderada; pero si tenían entre 12 y 17 años, 41.1 por ciento estaba en pobreza y 7.8 en pobreza extrema. Esto significa que hay 20.7 millones de niños y adolescentes que viven en hogares que experimentan algún tipo de precariedad. Mucho les falta.

     ¿Cómo reaccionan los niños y adolescentes que intuyen, primero, saben después, que algo les hace falta, porque mantienen ese vacío estomacal que indica algo más que el hambre siempre insatisfecha? Es la presencia de un malestar porque saben que unos viven bien y ellos ahí la llevan: su ropa no está tan limpia, quizá no pueden bañarse cotidianamente, los zapatos les duran muy poco, y los tenis, bueno, no pueden sus papás darles esos con los que ellos sueñan, a menos de que sean piratas y adquiridos en los tianguis, o robados.

     Claro, me dirán que es cierto que todos somos iguales, pero hay unos más iguales que otros. Sería estúpido que todos pudiesen vivir como Carlos Slim, porque el asunto es bíblico, aunque la disparidad no puede ser tanta.

     En san Pablo a los corintios (12,3-7 en adelante) dice: “Hay diferentes dones, pero el Espíritu es el mismo. Hay diferentes servicios, pero el Señor es el mismo. Hay diferentes actividades, pero Dios que hace todo en todos, es el mismo. En cada uno se manifiesta el Espíritu para el bien común”.

     Y esto es precisamente lo que olvidaron: EL BIEN COMÚN.

www.gregorioortega.blog

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Coyoacán solicita histórico aumento presupuestal mientras legisladores cuestionan programas sin ejercer

Coyoacán presentó su solicitud de incremento presupuestal para 2026 ante el Congreso capitalino, donde legisladores cuestionaron programas sin ejercer, avances en obra pública, distribución de recursos y prioridades en seguridad, mantenimiento urbano y áreas verdes.

Primer vistazo a biopic de Michael Jackson ofrece emocionantes atisbos de su ascenso a la fama

Michael, que lleva dos años en producción, se estrenará el 24 de abril.

Central de Abasto celebra 43 años impulsando mejoras históricas para miles de trabajadores

La Central de Abasto cumplió 43 años y celebró con actividades culturales, música y gastronomía, mientras avanza su proceso de rehabilitación. Autoridades destacaron mejoras en infraestructura, seguridad y servicios para los casi 90 mil trabajadores que dependen del mercado.

Más de cien abogadas analizan retos actuales en justicia para mujeres víctimas

La Secretaría de las Mujeres presentó avances hacia la creación de una Defensoría de las Mujeres durante un foro con más de 140 abogadas, donde se analizaron estrategias, estándares y buenas prácticas para mejorar la representación legal y el acceso a la justicia en casos de violencia de género.