La Costumbre del Poder: Ignorancia en la conservación y uso del agua, en gobernados y gobernantes II/II

Fecha:

*Ahí está el tema. ¿Qué y cómo estamos dispuestos a exigir a los gobernantes, y qué tanto modificaremos nuestros hábitos para preservar el agua? No nos veo dispuestos ni a unos ni a otros

Gregorio Ortega Molina

¿Pudo la Gran Tenochtitlán convertirse en la Ciudad de los Palacios sin perder el entorno lacustre? Estoy seguro de que sí, como lo prueban esas enormes ciudades europeas donde no entubaron sus ríos. Basta con visitar Brujas, en Bélgica, Ámsterdam, en Holanda, Venecia, Estocolmo… ¿se imaginan el Sena entubado?

     Son las actividades humanas las que iniciaron, propician y favorecen el cambio climático, y nada hacemos para detenerlo y preservar nuestras vidas. La codicia tuerce todas las decisiones, incluido el diagnóstico, pues culpamos a los contaminantes de combustibles, a la industrialización, a la minería, a la deforestación, la contaminación de las aguas, pero ¿quién se refiere al desarrollo urbano desorganizado y exigente de recursos naturales?

     Crecen las zonas urbanas y se abandona el campo. Pronto habremos de preocuparnos por capacitar y formar a los productores de alimentos, pues nadie desea vivir donde no hay luz, Internet, agua corriente, servicios sanitarios, y detergentes que escurren contaminantes por las tarjas, inodoros y atarjeas.

     Las últimas semanas han crecido los reclamos por la falta de agua. ¿Debimos esperar a que el destino de la sequía, la mugre, la contaminación y la inconformidad nos llamaran a la puerta? El agua es de todos, y todos debemos contribuir a preservarla. Los que la desperdicien, la disfruten en sus pasatiempos, sus albercas, sus amenidades acuáticas, que paguen por ello; los que contaminan, que sean multados. ¿Por qué los gobernantes y los gobernados no convergen para determinar necesidades reales y reorientar el desarrollo, el crecimiento en armonía con la naturaleza?

     Propone mexicolectivo lo siguiente:

  1. Procurar el acceso de toda la población al agua potable y el saneamiento adecuado.
  2. Lograr los objetivos de calidad del agua establecidos y adoptar los objetivos adicionales necesarios para garantizar el valor ecológico de los recursos hídricos in situ y las funciones ecológicas que proporcionan.
  3. Avanzar en la armonización/integración de políticas con un enfoque de nexo agua-alimentación-energía-biodiversidad.
  4. Gestionar el uso sustentable de los recursos hídricos y las cuencas hidrográficas asociadas, protegiendo los ecosistemas y los suelos, para mantener el suministro adecuado de agua dulce de calidad apta para el uso humano, para la conservación de los ecosistemas, y para mitigar riesgos asociados al cambio climático.
  5. Proteger, restaurar y prevenir el deterioro de todos los cuerpos de agua superficial y subterránea para garantizar el logro de los objetivos de la calidad del agua.

     Ahí está el tema. ¿Qué y cómo estamos dispuestos a exigir a los gobernantes, y qué tanto modificaremos nuestros hábitos para preservar el agua? No nos veo dispuestos ni a unos ni a otros.

www.gregorioortega.blog                                                       @OrtegaGregorio

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Realizan jornada de reforestación en el Parque Nacional Pico de Orizaba

El pasado 26 de julio se realizó la segunda etapa de reforestación en las inmediaciones del Parque Nacional Pico de Orizaba, específicamente cerca del río Jamapa.

Apoyo a mayores de 30 años será para habitantes de los “Territorios de paz”

El programa social va dirigido a personas de 30 años en adelante que no cuenten con empleo formal y tengan hijos menores de edad.

No es porno, es violencia digital: la Ley Olimpia sí aplica para policías

Pero vamos dejando algo claro: la difusión de ese video no es libertad de expresión ni crítica ciudadana, es un delito, y se llama violencia digital, sancionado por la Ley Olimpia.

Devastan más de 4,200 m2 de selva baja en Tuxtla Gutiérrez

Devastaron vegetación natural correspondiente a selva baja caducifolia, en una superficie de 4 mil 247.59 metros cuadrados.