LA COSTUMBRE DEL PODER: Guerra económica y globalización

Fecha:

Gregorio Ortega Molina

*Aquí nuestros audaces, sibilinos y <<desinteresados>> gobernantes se pliegan a lo dicho por el mensajero del desastre económico. Por lo pronto no habrá aranceles para México, pero de esta nación se espera un TLC renegociado a modo de los intereses regionales y de seguridad interna de Estados Unidos

 

El problema con los políticos de hoy -los que mandan y aquellos que aspiran a hacerlo- radica en que perdieron toda noción del humanismo y su significado en el ejercicio del poder y en la vida en sociedad.

     La acumulación de riqueza acota y determina su idea de cómo ha de ser el mundo. Nada les interesa más que olvidarse de la historia y descreer de los antecedentes que avisan de la catástrofe, del despeñadero de la decadencia. En Algo va mal Tony Judt advierte de las trágicas consecuencias de la primera globalización impulsada por la Revolución Industrial: el conflicto se dirimió en las trincheras entre 1914 y 1918, y el diálogo fue sustituido por el gas mostaza.

     Aquí nuestros audaces, sibilinos y <<desinteresados>> gobernantes se pliegan a lo dicho por el mensajero del desastre económico. Por lo pronto no habrá aranceles para México, pero de esta nación se espera un TLC renegociado a modo de los intereses regionales y de seguridad interna de Estados Unidos, y una obsecuencia política que perjudicará todavía más a los mexicanos de a pie, que facilitará el encono entre clases sociales, y las posibilidades de una rebelión desproporcionada, por estar encubierta en la guerra entre cárteles, para no hablar de conflagración civil, del tigre suelto hace al menos 11 años.

     Donald Trump, a twitazos, reconceptúa el monroísmo y aspira a reordenar económicamente al mundo, cuando lo único cierto es que precipita la decadencia de Occidente y ensancha las posibilidades de que se establezca un largo período hegemónico para Oriente, encabezado por China.

     Toda la anterior disquisición se deduce del errático comportamiento del presidente Trump y de la lectura deRéquiem por el sueño americano, los diez principios de la concentración de la riqueza y el poder, ensayo en el que Noam Chomsky toma de Jacob S. Hacker y Nate Loewentheil lo siguiente:

     A medida que el dinero se vuelve más importante en política y los intereses empresariales se vuelven más organizados, los grupos empresariales y los ricos han adquirido un inmenso poder en comparación con la clase media, lo que permite a estos vencedores económicos crear y reforzar sus beneficios modelando las políticas gubernamentales, en lugar de innovar el mercado. Estas actividades empobrecen al resto del país y debilitan nuestro sistema político…

     Chomsky redondea el mensaje en sus propias palabras: … la concentración de la riqueza lleva a la concentración del poder político, sobre todo a medida que se dispara el costo de las campañas electorales. El rápido aumento de las posibilidades de comprar las elecciones está destrozando el sistema democrático…”.

     Quizá ahora podamos intuir a qué vino realmente Jared Kushner.

Semana mayor

En un empeño por recuperar tradiciones familiares y valores heredados, festejaré los días <<santos>> como lo aprendí con mi abuela Cleofás y mis tías solteronas. Encierro y meditación en silencio entre el 25 de marzo y el 1° de abril. Nos reencontramos el lunes 2, con una larga reflexión sobre La Revolución inconclusa, la filosofía de Emilio Uranga, artífice oculto del PRI, ensayo de José Manuel Cuéllar Moreno, cuya lectura nos obliga al replanteamiento del discurso político y social de los últimos cien años.

www.facebook.com/ortegamolina.gregorio y www.gregorioortega.blog

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Impulsa CCE la campaña Invierte Elige en México

La presentación se llevó a cabo durante la conferencia de prensa de “México IA + Inversión Acelerada”, un encuentro de negocios sin precedentes que reunirá a inversionistas, líderes tecnológicos y representantes del sector público y privado para impulsar proyectos concretos de inversión en el país los días 12 y 13 de noviembre.

Niega FSTE que se obligue a servidores públicos a comprar ‘cachitos’ de Lotería

De acuerdo con el líder nacional del organismo, Marco García Ayala, esta información "carece de fundamento" y busca desestabilizar el ambiente laboral de la administración pública.

Analiza Claudia Sheinbaum instalar pantallas públicas para transmitir el Mundial 2026

Durante La Mañanera del Pueblo de este viernes 5 de septiembre, la mandataria informó que ya se gestiona con la FIFA los permisos necesarios para colocar pantallas en lugares públicos y así transmitir los partidos de la justa mundialista.

Día Internacional de las Mujeres Indígenas: Cartilla de Derechos de las Mujeres se traduce a 35 lenguas originarias

Se trata de un esfuerzo enorme que se lleva a cabo por primera vez en la historia para llegar a todos los rincones del país. Al corte de hoy, se ha realizado la traducción escrita en 35 lenguas y en formato audiovisual en 27; se continúa trabajando en 27 más. Se difundirá en 6 mil 700 escuelas, con el apoyo de 17 mil profesoras y profesores teniendo un alcance de casi 400 mil alumnos