LA COSTUMBRE DEL PODER: Gobernantes vs. el Estado

Fecha:

*“Sin dinero no hay autoridad que valga”, leo en las novelas históricas de Santiago Posteguillo, que exhiben la consunción del Imperio romano, y así parece difuminarse el presidencialismo mexicano

 

Gregorio Ortega Molina

Si tomamos como fecha para iniciar el desarrollo de este análisis, el 5 de febrero de 1917, no es aventurado señalar que la mayoría de nuestros gobernantes conculcaron el mandato constitucional y, además, atentaron contra el Estado al que debieron servir.

     Álvaro Obregón pavimentó su ascenso y consolidación en el poder sobre cadáveres de generales y opositores, abiertos o embozados: Felipe Ángeles, Francisco Serrano, además de con la reforma constitucional para reelegirse de manera legal, propia, adecuada. La simulación perfecta, para instaurar la dictadura perfecta.

     Plutarco Elías Calles, que fue un constructor de instituciones, planchó al vasconcelismo, nulificó a los caudillos sobrevivientes a las purgas obregonistas, y creó, desde el Estado, al partido (PNR-PRM y PRI) que fue útil para gobernar a México desde 1929 hasta el año 2000, cuando al fin perdió las elecciones, con el interregno 2012-2018, tiempo en que acumuló todos los agravios que los mexicanos decidieron no soportar más.

     Entre Calles y Lázaro Cárdenas del Río hicieron algo genial: dotaron a la institución presidencial de un perfecto instrumento de poder, al que enriquecieron al paso de los años con los sectores, los gobiernos estatales y la posibilidad de influir directamente en la economía, a través de los activos del Estado: Pemex, Telmex y todas las empresas que fueron fuente de riqueza y, sí, también de corrupción.

     La guardia pretoriana del PRI fue incapaz de comprender que la “modernización” de México requería la desestructuración y descrédito de ese organismo político. José María Córdoba Montoya diseñó esa tarea imprescindible y a ella se dedicó. Es una de las razones de la muerte de Luis Donaldo Colosio. Carlos Salinas de Gortari es el verdugo de este candado de la fortaleza del Estado mexicano.

     La guerra sucia, o el combate “discreto y artero” en contra de la oposición, no se reduce a unos años en la década de los 70’s. Son anecdóticos los vuelos sobre el mar ordenados por Carlos I. Serrano. Aunque también es cierto que        -en este país, como en todos- cuando estorbas desapareces. ¿Dónde fue a dar Ben Barka? ¿Dónde enterraron a Jimmy Hoffa? ¿Quiénes determinaron el homicidio de Rubén Jaramillo?

     La institución presidencial hoy, únicamente puede sostenerse sobre la mentira, como se ha mostrado de manera reciente con las consecuencias del caso Culiacán. El hilo lo rompieron por lo más delgado, y decidieron exhibir a un coronel del Ejército mexicano, sin medir seguridad personal y familiar.

     La debilidad irreversible de la institución presidencial lastra al Estado, que queda imposibilitado de dar respuesta certera y adecuada a las exigencias de los electores de su gobierno.

     “Sin dinero no hay autoridad que valga”, leo en las novelas históricas de Santiago Posteguillo, que exhiben la consunción del Imperio romano, y así parece difuminarse el presidencialismo mexicano. ¿Lo entenderán?

www.gregorioortega.blog
@OrtegaGregorio

Redacción/dsc
Redacción/dsc
Periodista en crecimiento; siempre buscando algo que contar.

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Fiscalía de Veracruz confirma 9 muertos tras motín en penal de Tuxpan; 5 eran de Guatemala

De las víctimas, siete murieron al interior del inmueble y dos más en hospitales de la localidad.

Comparativa impactante revela que la CDMX tiene menos homicidios que Bogotá y Washington

La Jefa de Gobierno de la CDMX, Clara Brugada, defiende la seguridad en la capital, revelando que la tasa de homicidios es de 10 por cada 100 mil habitantes, muy por debajo de Washington y Bogotá, desmintiendo así afirmaciones del presidente Trump.

Gobierno de Yucatán refuerza su campaña de fumigación contra el dengue

Con la adquisición de 21 nuevos vehículos, el Gobierno de Yucatán reforzó la campaña masiva de fumigación contra el dengue.

Nueva ley de cuidados busca erradicar la división sexual del trabajo en México

La Jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, presenta una iniciativa de ley en la CDMX para reconocer el cuidado como un derecho humano, combatir la división sexual del trabajo y promover la igualdad de género en la capital del país.