LA COSTUMBRE DEL PODER: Globalidad y Constitución

Fecha:

*La globalización implica ceder soberanía, en todos los ámbitos, y a eso se han plegado nuestros gobernantes desde 1993, cuando se estamparon las firmas del TLC, hasta lo que haya sucedido ayer, con los aranceles, los migrantes y el T-MEC en suspenso

 

Gregorio Ortega Molina

El modelo económico de desarrollo es la globalización, instalada incluso en China y Rusia. Imposible sustraerse a sus acciones y compromisos sin consecuencias graves. Las derrotas económicas crean más bajas que las bélicas. Alemania lo padeció como resultado del Tratado de Versalles, el resultado fue el nacional socialismo, los campos de concentración, el horror con la mano alzada para saludar al tío Adolfo y sus decisiones.

     No recuerdo con exactitud en qué momento de mi estancia como jefe de información del Consejo de la Judicatura Federal, se debatió sobre la constitucionalidad, o no, de los acuerdos internacionales a los que México se había adherido, y, como derivación, a los que se sumaría desde entonces. La deducción fue simple: no observar un convenio, un acuerdo bilateral o multilateral, rompe la norma constitucional. Así de simple lo consideraron, después de largos y sinuosos debates, en el Poder Judicial de la Federación.

     Lo anterior viene a cuento por lo que ocurre con los incumplimientos de la Reforma Energética y en el trato a los migrantes que invaden México por todos lados. Sin clasificación y sin concierto. Los habrá con característica de refugiados, otros llanamente ilegales, los más en tránsito en busca de su quimera: llegar a vivir la vida en Estados Unidos, y porque no saben lo que allá les espera.

     En la inquina de los WASP’S los latinos desplazaron hace mucho a los negros, hoy juiciosamente identificados como afroamericanos, por aquello de lo políticamente correcto.

     Leo, en alguna de las diversas y abundantes columnas políticas de El Universal, del desencanto de la embajadora Anne Grillo, representante de Francia en México, por el incumplimiento de los convenios internacionales firmados por el gobierno de México y la industria farmacéutica gala, para surtir a nuestro sistema de salud de medicamentos, y la molestia por la presencia de representantes de la India en las nuevas y regeneradas licitaciones.

     De ahí que se apresuraran a “renegociar” los empréstitos de la banca internacional con Pemex, por una cantidad de ocho mil millones de dólares, para reordenar las condiciones de pago, entre ellas el alargamiento de los plazos. No se trató de obtener dinero fresco, sino simplemente de posponer el pago para asegurar puntos favorables con las calificadoras.

     La globalización, entiéndanlo, implica cesión de soberanía, en todos los ámbitos, y a eso se han plegado nuestros gobernantes, desde 1993, cuando se estamparon las firmas del TLC, hasta lo que haya sucedido ayer, con los aranceles, los migrantes y el T-MEC en suspenso.

www.gregorioortega.blod                                                      @OrtegaGregorio

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

El PIB de México mostró una contracción respecto al trimestre anterior: SURA Investments

En términos anuales, el crecimiento pasó de 1.2% a -0.3%. El resultado implica una ligera contracción durante septiembre, por lo que es de esperar revisiones ligeramente negativas de crecimiento anual tras el resultado, pero no muy lejos del actual 0.5% para 2025.

Julieta Venegas ofrecerá concierto gratuito en Yucatán

Julieta Venegas ofrecerá un concierto gratuito en Valladolid el 16 de noviembre dentro del Otoño Cultural de Yucatán.

NIS, una oportunidad de cambio hacia una empresa sostenibles

Las Normas de Información de Sostenibilidad (NIS) llegarán próximamente...

Honda suspende la producción de automóviles en México

Plantas Afectadas: La suspensión afectó principalmente a la planta de Honda en Celaya, Guanajuato, donde se ensamblan vehículos como el SUV HR-V y el crossover CR-V, además del hatchback Fit.