LA COSTUMBRE DEL PODER: El príncipe, Salinas, AMLO II/IV

Fecha:

Gregorio Ortega Molina

*Hay decisiones que conciernen a la vida… y a la muerte; éstas son las que transforman el carácter del gobernante, para bien y para mal, cuando se trata de servir a la sociedad y nunca servirse de ella

Carlos Salinas de Gortari supo lo que debió hacer para que los mexicanos fuésemos diferentes -cambiamos, se ha vuelto un país de cínicos- y nos encamináramos a paso de vencedores al Primer Mundo ofertado por él, pero no lo hizo.

     ¿Lo tuvo claro? Naturalmente, lo demuestra Fernando Solana Olivares en su libro El laberinto de cristal. ¿Por qué no emprendió esa tarea? ¿Qué lo contuvo? ¿Incapacidad para articular un proyecto ideológico que sustituyera a un programa económico? Sólo él sabe la respuesta, pero lo cierto es que se dirigió sin titubeos a su suicidio político. Conserva el poder que le confiere una inmensa fortuna, pero dista mucho de influir en el ser del mexicano, aunque tuvo cerca a los que pudieron, con ingenio y sagacidad, construir ese andamiaje conceptual para inocularlo en sus gobernados.

     En cuanto a AMLO, él mismo estableció sus límites: “soy líder de un movimiento social”. Lo ha reiterado en innumerables ocasiones. Pero, ¿dónde la articulación de un proyecto ideológico que sea sustento para fundar la IV República? La ambición es legítima, tanto como esa idea sobre la restauración que acaricia, con más fruición y empeño que la reforma del Estado y el desarrollo conceptual y programático de lo que debe ser la regeneración nacional.

     Es Luis A. Arocena quien nos da la clave de las carencias de nuestros gobernantes: “Para Maquiavelo, con todo, resulta evidente que no es sólo el ímpetu o fuerza de voluntad lo que puede asegurar la eficacia de la acción del hombre en la historia. Él suele emplear la palabra virtú para indicar todo aquel complejo de aptitudes que permiten a ciertos hombres destacarse sobre la mediocridad general e imponer a las cosas el rumbo por ellos decidido. La virtú maquiavélica nada tiene que ver, desde luego, con la virtud cristiana, y sólo algo con las implicaciones del concepto clásico. No se trata aquí de mera fortaleza de ánimo, ni de capacidad para vivir conforme a determinados principios morales, ni puede definírsele como lo contrario”.

     Servir al Estado exige tanto o más que obedecer los preceptos religiosos o subordinarse a la fe en la deidad. Demanda una enorme y pesada flexibilidad en la conciencia y en la moral, que va más allá de la justificación católica con el término guerra justa.

     Hay decisiones que conciernen a la vida… y a la muerte, y éstas son las que transforman el carácter del gobernante, para bien y para mal, cuando se trata de servir a la sociedad y nunca servirse de ella.

www.gregorioortega.blog   @OrtegaGregorio

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Impulsa CCE la campaña Invierte Elige en México

La presentación se llevó a cabo durante la conferencia de prensa de “México IA + Inversión Acelerada”, un encuentro de negocios sin precedentes que reunirá a inversionistas, líderes tecnológicos y representantes del sector público y privado para impulsar proyectos concretos de inversión en el país los días 12 y 13 de noviembre.

Niega FSTE que se obligue a servidores públicos a comprar ‘cachitos’ de Lotería

De acuerdo con el líder nacional del organismo, Marco García Ayala, esta información "carece de fundamento" y busca desestabilizar el ambiente laboral de la administración pública.

Analiza Claudia Sheinbaum instalar pantallas públicas para transmitir el Mundial 2026

Durante La Mañanera del Pueblo de este viernes 5 de septiembre, la mandataria informó que ya se gestiona con la FIFA los permisos necesarios para colocar pantallas en lugares públicos y así transmitir los partidos de la justa mundialista.

Día Internacional de las Mujeres Indígenas: Cartilla de Derechos de las Mujeres se traduce a 35 lenguas originarias

Se trata de un esfuerzo enorme que se lleva a cabo por primera vez en la historia para llegar a todos los rincones del país. Al corte de hoy, se ha realizado la traducción escrita en 35 lenguas y en formato audiovisual en 27; se continúa trabajando en 27 más. Se difundirá en 6 mil 700 escuelas, con el apoyo de 17 mil profesoras y profesores teniendo un alcance de casi 400 mil alumnos