La Comisión Asuntos Frontera Sur se reunió con el titular del Instituto Nacional de la Economía Social

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.- En reunión ordinaria semipresencial, la Comisión Asuntos Frontera Sur, que preside el diputado Ismael Brito Mazariegos (Morena), sostuvo una reunión de trabajo con Juan Manuel Martínez Louvier, director general del Instituto Nacional de la Economía Social (INAES), para conocer la situación de este sector y los proyectos de la actual administración.

El diputado Brito Mazariegos explicó que la economía social y solidaria es un conjunto de iniciativas socioeconómicas y culturales que se basan en el cambio de paradigma sustentado en el trabajo colaborativo de las personas y la propiedad colectiva de bienes.

“Puede ofrecer ventajas importantes para la política social, permite adecuar las políticas a las preferencias y necesidades de los ciudadanos, mantiene unidas a las comunidades y fortalece los procesos de integridad social y productiva”, subrayó.

Aseguró que sus acciones aportan una propuesta de transformación que no solo satisface las necesidades inmediatas ante la actual emergencia sanitaria, sino que puede contribuir a un mundo postpandemia más sostenible e igualitario.

“Se piensa que la economía social es marginal, de producción de básicos con poca innovación tecnológica, pero hay 3 mil 600 cooperativas ricas en el planeta”, añadió.

Del PRI, la diputada Sofía Carvajal Isunza señaló que para lograr una economía social es necesario descentralizar la economía y respetar el federalismo para que cada estado y municipio administre sus recursos conforme a su necesidad, así como un Estado de derecho sólido que brinde seguridad a la ciudadanía, pues hay comunidades donde pagan derecho de piso y asumen el costo de la seguridad para proteger sus bienes y comercios”.

En su exposición, Martínez Louvier afirmó que México es de los países más desiguales, pues hay un comportamiento inmoral, ya que el 50 por ciento del país accede al 9.2 por ciento del ingreso, mientras que el uno por ciento al 26.1 por ciento del ingreso, lo que es un dato brutal.

“Cuando ese 9.2 por ciento se lleva a la vida y la gente busca resolver sus necesidades de comida, transporte, ocio, se transforma en menos .2 por ciento, mientras que el uno por ciento más rico, después de transacciones, accede al 46.9 de la riqueza”, abundó.

Lo anterior, explicó, se debe a que cuando a los grupos más pobres no les alcanza el ingreso, solicitan préstamos en locales “de pagos chiquitos para pagar poquito” que no son verdad pues terminan pagando cuando menos el doble y endeudados.

Agregó que esto se debe a que la estructura económica que tenemos para la resolución de las necesidades básicas de la población está mediada por empresas y ejercicios económicos que tienen ánimo de acumulación, con una escala tan potente que terminan capturando las rentas de los más pobres.

Por ello, cuestionó sobre qué pasaría si tuviéramos una estructura económica que haga que esa solución de las necesidades básicas de las personas sea de forma comunitaria y distributiva, en lugar de capitalista y concentradora. “Se cree que la economía social es marginal o pequeñita, solo para producción de materias primas y poca sofisticación electrónica”.

Resalta proyectos para economía social
Comentó que uno de los proyectos emblemáticos que impulsan es la constitución de una cooperativa en vías de instrumentar una empresa mixta para que Mexicana de Aviación “vuelva a volar” este mismo año, donde los trabajadores tendrían el 43 por ciento de la propiedad de esta nueva línea aérea, lo cual, aclaró, aún es complejo debido a que se encuentra en litigio.

Añadió que esto sería una posibilidad también en el caso de Aeromar para que no deje de volar. “Queremos que la economía social esté en todas partes, hasta en el cielo”.

Respecto a las Gasolineras para el Bienestar dijo que hay 70 puntos donde se está trabajando con comunidades, ya que con el modelo actual, en las más apartadas y más pobres se cobra más cara la gasolinera por los costos del transporte del combustible. “Deben ser cooperativas de consumo nuevas. El INAES ayuda, vemos la viabilidad técnica, donde los órganos reguladores generen los permisos y PEMEX una franquicia donde se asegure que solo se le compre a PEMEX”.

El titular del INAES resaltó las cooperativas de energía, compatibles con la reforma energética planteada por el Ejecutivo, ideadas bajo el modelo de prosumidores (productores y consumidores). “Estamos viendo los mecanismos financieros y de capitalización; comprar los medios de producción podría tener una eficiencia en las comunidades de difícil acceso”.

Abundó que los grandes proyectos de la administración como el aeropuerto Felipe Ángeles, el Tren Maya y el Transístmico deben beneficiar a las comunidades, mediante opciones como pequeños hoteles de gestión comunitaria y negocios que sean de la gente.

12 millones de familias en sistemas cooperativos
El funcionario indicó que los sistemas cooperativos de ahorro y préstamo han llegado a 8.5 millones de socios en 152 cooperativas registradas en la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, lo que sumado a las cooperativas básicas y otros ejercicios parecidos hace que haya cerca de 12 millones de familias atendidas mediante estos sistemas financieros.

“Han llegado este año a 205 mil millones de pesos en activos y 30 mil millones de pesos en liquidez, es decir dinero que no han podido colocar como créditos”.

Advirtió que hoy la normatividad hace complicado que este capital fluya hacia la producción y el desarrollo, pues solo es hacia el consumo.

Secretario del Consejo Alimentario de Chiapas
Posteriormente, la Comisión se reunió con Roberto Grajales Andrade, secretario del Consejo Alimentario de Chiapas, para hablar sobre el enfoque de gobernanza en donde es importante la participación social y empresarial como beneficiarios de políticas públicas y ejecución de presupuestos, a fin de romper con la falta de competitividad en la región.

Explicó que las principales causas son la laboral, debido a un 30 por ciento de desnutrición y analfabetismo y escasa capacitación laboral, lo que está ligado a la corriente migratoria, así como a la falta de competencia fitosanitaria.

Planteó desarrollar centros de alojamiento, alimentación y capacitación, así como certificación de competencias laborales, que les ayude a un destino cierto en las 28 entidades donde tiene presencia.
AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Tanque de pipa se rompió tras golpear objeto sólido; Fiscalía descarta bache

Especialistas sigue trabajando para el esclarecimiento de la explosión de la pipa, que, al momento, ha costado la vida de 10 personas.

SICT invierte más de 2 mmdp en infraestructura carretera en Veracruz

Entre los proyectos más destacados se encuentra la construcción del acceso al Puerto de Veracruz, obra estratégica para el estado.

El camino hacia pensiones justas para las mujeres: Afore SURA

Aunado a una mayor esperanza de vida, salarios más bajos, menor participación en el mercado laboral formal y un rol más activo en las actividades domésticas no remuneradas, existen otras situaciones que las mujeres enfrentan en México.

Inversión educativa histórica: 1.1 billones de pesos en 2026 para educación básica, media y superior, becas e infraestructura

Representa un incremento de 7.1 por ciento en términos nominales y 3.4 por ciento en términos reales, respecto a 2025. Además de 2018 a 2026 el presupuesto a Educación aumentó en 10.2 por ciento. Serán 185 mdp para Becas; mil millones de pesos para La Escuela es Nuestra; 5 mil mdp para la creación de 50 mil nuevos lugares en Educación Media Superior; apoyo a Educación Superior; mil 318 mdp para la UNRC y 3 mil 100 mdp para las Universidades para el Bienestar Benito Juárez