Por José Cruz Delgado
*MÁS QUE DESAPARECER, SE DEBEN FORTALECER LAS COMISIONES DE DERECHOS HUMANOS.
*VOLVER AL ORIGEN DEL OMBUDSPERSON.
*BRINDA APOYO BLADIMIR APOYOS A LOS MÁS DESPROTEGIDOS.
Con el objetivo de constatar que los informes que las Visitadurías Regionales y Auxiliares de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) rinden periódicamente sean reales, y la atención que ofrecen a la ciudadanía sea pertinente, oportuna, eficiente, eficaz y, sobre todo, de calidad, además de atender el mandato de transparencia de las instituciones públicas, la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Michoacán realizó visitas de supervisión a cada una de las 6 regiones y 9 visitadurías con las que cuenta, obteniendo como resultado un Análisis de Operación, mismo que fue presentado por el titular del organismo, Marco Antonio Tinoco Álvarez.
El Ombudsperson se refirió en primer término a la obligación que tienen los organismos autónomos de informar a la ciudadanía qué es lo que están haciendo con el recurso público a favor de la ciudadanía.
Señaló que en la CEDH Michoacán no hay lugar para funcionarios públicos inexpertos ni anquilosados y que, el uso de las tecnologías de la información es indispensable para ofrecer una mejor atención a la ciudadanía.
Pues gracias a la supervisión se ha detectado que los procesos de investigación de los hechos probablemente constitutivos de violaciones de derechos humanos se han fortalecido, al igual que las acciones de acompañamiento; que las asesoría y acercamiento con las víctimas han mejorado y, que la vinculación con las diferentes autoridades es más estrecha, todo el beneficio de las personas que, por considerar que se están violando sus derechos fundamentales, acuden a las diversas Visitadurías.
MÁS QUE DESAPARECER, SE DEBEN FORTALECER LAS COMISIONES DE DERECHOS HUMANOS………….Por cierto
Cristina Cortés Carillo y Pedro Fernández Carapia, activistas, defensores y luchadores sociales destacaron que en dos décadas sí han habido avances en materia de Derechos Humanos pero también se enfrentan grandes retos como el fortalecer las Comisiones antes que desaparecerlas.
En el marco del 31 Aniversario de Creación de la CEDH Michoacán, ambos activistas, coincidieron en que se debe fortalecer la autonomía y la economía de este organismo constitucional porque de lo contrario “solo andan toreando a la gente porque no se dan abasto”.
Ambos reconocieron el acompañamiento que la CEDH ha brindado a las organizaciones sociales ”con sus altibajos, a veces más, a veces menos” pero aseguraron que los dos periodos en que más han tenido el apoyo han sido con Gumesindo García Morelos y con Marco Antonio Tinoco Álvarez.
Aunque se lamentó que actualmente se encuentre en la congeladora la Ley de Personas Desaparecidas. El Estado tiene una deuda con los desaparecidos y como colectivos “nos sentimos perseguidos”, dijo Cristina Cortés, quien pidió a las Comisiones de Derechos Humanos más apoyo para gestionar albergues en donde las madres buscadoras pueden llegar a pernoctar y comer.
Y es que el el marco de la conmemoración del 31 aniversario de la creación de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Michoacán, el organismo inició un ciclo de charlas dirigidas al público en general, vía presencial y a través de Facebook live. El titular del organismo, Marco Antonio Tinoco Álvarez, aseguró que uno de los mayores retos es el de contribuir a la construcción de la paz social.
Dijo que las defensorías del pueblo han dejado de ser “recomendadores”, para convertirse en “operadores de políticas públicas”, por lo que en la actualidad es necesario integrar en los organismos especialistas en diversas materias, llámense médicos, abogados, psicólogos, peritos, trabajadores sociales, entre otros.
Habló también de las características que deben tener los servidores públicos dedicados a la defensa de los derechos humanos: contar con conocimientos teóricos y científicos; tener destrezas y habilidades en el desarrollo de su profesión, sea cual fuere, pero también ser poseedor de actitudes tales como la sensibilidad social, la empatía, la seriedad en el trato y ser totalmente ético.
VOLVER AL ORIGEN DEL OMBUDSPERSON…………Marco Antonio Tinoco Álvarez recordó que el ombudsperson nació como contrapropuesta a los procedimientos judiciales, porque los jueces juzgan desde el escritorio y lo que se necesita es flexibilizar los procesos; actuar de buena fe y con sana crítica, pero, sobre todo, enfatizó, lo que el defensor de los derechos humanos debe hacer es prevenir la violación, pues no se trata de reparar el daño o sancionar el delito, sino de prevenirlo.
Destacó que el reto más complejo es cómo generar un mundo accesible y de oportunidades sin imposición de proyectos de vida. Otro de los retos, dijo, es señalar, visibilizar y sensibilizar las posibles violaciones de los derechos humanos a fin de que nos lleven a generar las condiciones de piso parejo para todos.
Para Gumesindo García Morelos, ex presidente de este organismo, en primer término, los grupos vulnerables, son aquellos que requieren de atención especial por parte del Estado mexicano, consistente en un conjunto de ordenamientos jurídicos denominados “parámetros de regularidad de derechos humanos”, que consiste en aglutinar todos los derechos individuales, ya sean civiles, políticos, económicos, sociales, culturales, ambientales, etcétera, enfocándolos a grupos en condición de vulnerabilidad: niñas, niños y adolescentes; personas con discapacidad, personas adultas mayores; indígenas y afrodescendientes; personas de la diversidad sexual, etcétera.
Agregó que para salvaguardar estos derechos hay que utilizar los mecanismos de protección, especialmente el recurso de amparo, e incluso, recurrir a los tratados internacionales.
García Morelos hizo hincapié en que en nuestro país se han incorporado leyes especiales para los derechos humanos de grupos vulnerables, tanto a nivel federal como estatal, y que deben ser observadas por los tribunales del poder judicial de la federación, que son los órganos públicos que se encargan de conocer las demandas de amparo, bajo una nueva visión inclusiva.
A pesar de lo anterior, dijo, cotidianamente se están violando los derechos humanos de las personas en situación de vulnerabilidad. Ejemplificó con la pregunta ¿en Morelia hay transporte público para personas con discapacidad? ¿tienen las escuelas rurales servicio de alimentación? ¿se les trata bien a las mujeres que asisten a los centros de salud?
El también investigador y catedrático aseguró que lo que no se establece en la Constitución tampoco está negado a favor de los grupos vulnerables.
Dijo que en todos los casos se carece de acciones afirmativas y, por lo tanto, no se realizan los ajustes razonables, que se refieren a mejorar las condiciones de las personas que lo necesitan. Es aplicar el principio de la igualdad desde la diversidad. Sólo aplicando este principio, se alcanzará la justicia, que no es solamente una aspiración, sino que debe ser una realidad.
BRINDA APOYO BLADIMIR A LOS MÁS DESPROTEGIDOS………….El presidente municipal de Tarímbaro no se distrae con el proceso electoral y sigue trabajando a buen ritmo en beneficio de sus gobernados y, por lo pronto anunció la apertura de las convocatorias para los programas sociales que buscan fortalecer la igualdad y la justicia social en la demarcación, programas gestionados a través del Sistema DIF Municipal que representan un esfuerzo significativo por brindar apoyo a las y los tarimbarenses que más lo requieran.
Los programas son varios como Unidos con las Jefas y Jefes de Familia dirigido
a madres o padres solteros(as) que sean el principal sustento económico de al menos un hijo o hija menor de 18 años, así como Unidos por la Educación que es para estudiantes en instituciones públicas de educación preescolar, básica, media superior y superior, así como
Experiencia en Acción, para personas de 60 años o más con enfermedades crónicas, originarios de Tarímbaro o con al menos un año de residencia, también Puentes de Vida, dirigido a diversas poblaciones en situación de vulnerabilidad, incluyendo niñas, niños, adolescentes, jóvenes, mujeres, personas con discapacidad, migrantes, indígenas, y comunidad LGBTIQ+.
En cuanto a obras de infraestructura social sigue trabajando arduamente sacando al municipio del atraso en que se encontraba desde hace dos décadas por cuestiones políticas.
Recuerdo que Baltazar Gaona Sánchez negaba apoyo a aquellas colonias y comunidades dónde no lo favorecían con los votos, hoy con Bladimir es distinto porque gobierna para todos.