Juez de Dakota del Norte falla contra Greenpeace en un juicio millonario

Fecha:

DAKOTA DEL NORTE.- Un jurado de Dakota del Norte dictó un veredicto en contra de Greenpeace, ordenando a la organización ecologista pagar una millonaria indemnización a Energy Transfer (ET), la empresa energética responsable de la construcción del oleoducto Dakota Access. Este juicio plantea interrogantes sobre el alcance de la libertad de expresión y las protestas climáticas en los Estados Unidos.

La demanda contra Greenpeace se originó debido a su participación en las protestas contra la construcción del oleoducto Dakota Access. Energy Transfer acusó a Greenpeace de orquestar una campaña de violencia y difamación contra la empresa, afectando sus operaciones y causando interrupciones en el área de Mandan, Dakota del Norte, donde se encontraba el proyecto.

El jurado condenó a Greenpeace a pagar más de 660 millones de dólares en concepto de daños y perjuicios. Esta decisión llega después de años de disputas legales, que incluyeron una demanda previa por 300 millones de dólares, que fue desestimada en un tribunal federal. Energy Transfer celebró el fallo, destacando la necesidad de que Greenpeace “rinda cuentas por sus acciones”, especialmente por el impacto que las protestas tuvieron en la comunidad de Mandan.

“Aunque nos complace que Greenpeace tenga que rendir cuentas por sus acciones, esta victoria es realmente para la gente de Mandan y de todo Dakota del Norte”, dijo la empresa en un comunicado.

Greenpeace ha calificado el fallo como un intento de silenciar a la organización. En un comunicado, la ONG enfatizó que este juicio busca desmantelar el movimiento ecologista y frenar las protestas que desafían proyectos que ponen en peligro el medio ambiente. La directora ejecutiva interina de Greenpeace en EE. UU., Sushma Raman, anunció que apelarán la decisión del jurado, reafirmando la intención de seguir luchando por los derechos ambientales y las causas sociales.

“No se puede llevar a la quiebra a Greenpeace”, afirmó Raman. “El movimiento está impulsado por las personas. No aceptamos financiación corporativa ni gubernamental, sino que nos sostenemos gracias a pequeñas donaciones de individuos comprometidos con la causa”.

La controversia por el oleoducto Dakota Access no es nueva. Hace casi una década, la tribu Sioux de Standing Rock lideró una de las mayores protestas en la historia reciente de EE. UU. contra el proyecto. Las protestas, que se extendieron por varios meses, fueron marcadas por violencia, heridos y detenciones. La comunidad indígena denunció la violación de su soberanía y la amenaza a sus tierras sagradas.

La ONU también mostró su preocupación por las presuntas violaciones a los derechos humanos de los pueblos indígenas en el contexto de esas protestas.
AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Amazon sigue luchando por frenar la avalancha de libros falsos generados por IA

Un reciente informe de The Decoder apunta que los libros generados por IA siguen escapándose de los filtros de Amazon, incluso después de que la plataforma imponga límites como “tres obras por día” en autopublicaciones y requiera que los autores revelen si emplearon IA.

Celebrarán a las personas adultas mayores con un paseo especial en Cozumel

Las Personas Adultas Mayores se reunieron en el BiblioAvión Gervasio, de donde fueron trasladados hasta Chankanaab.

Díaz Mena honra labor de bomberos y paramédicos de Yucatán

Se entregaron medallas y estímulos económicos a bomberos y paramédicos, destacando su valentía, vocación de servicio y compromiso.

Recuerdan a Carlos Monsiváis a 15 años de su fallecimiento

Su obra, recalcó, “en buena medida es un espejo de la historia contemporánea de la Universidad, desde los movimientos estudiantiles de 1968 hasta las huelgas de finales de los 90. Su pluma dibujó el panorama de la vida estudiantil y académica, que muestra a la UNAM como un microcosmos de la sociedad mexicana”.