• Aviso de Privacidad
viernes, diciembre 13, 2019
No se encontraron resultados
Ver todos los resultados
Almomento.Mx
  • NACIÓN
    • ESTADOS
    • POLÍTICA
    • JUSTICIA
    • EL MAYA
  • CDMX
  • CULTURA Y ENTRETENIMIENTO
    • ESPECTÁCULOS
    • CULTURA
    • VIDA Y ESTILO
    • ESTADO DEL TIEMPO
    • DEPORTES
  • OPINIÓN
  • CIENCIA Y SALUD
    • SALUD
    • TECNOLOGÍA
  • ECONOMÍA
    • EMPRESAS Y NEGOCIOS
  • MUNDO
  • AGENCIA
  • NACIÓN
    • ESTADOS
    • POLÍTICA
    • JUSTICIA
    • EL MAYA
  • CDMX
  • CULTURA Y ENTRETENIMIENTO
    • ESPECTÁCULOS
    • CULTURA
    • VIDA Y ESTILO
    • ESTADO DEL TIEMPO
    • DEPORTES
  • OPINIÓN
  • CIENCIA Y SALUD
    • SALUD
    • TECNOLOGÍA
  • ECONOMÍA
    • EMPRESAS Y NEGOCIOS
  • MUNDO
  • AGENCIA
No se encontraron resultados
Ver todos los resultados
Almomento.Mx
No se encontraron resultados
Ver todos los resultados

JUEGO DE OJOS: ¿Para qué sirve la historia?

Por Redacción
12 febrero, 2019
En Al Momento, Destacadas, Opinión
4 min read
0

Miguel Ángel Sánchez de Armas

El gran Erick Hobsbawm murió a una hora propicia para que los diarios del día siguiente reseñaran con amplitud su óbito. Pero si las noticias llegan al más allá, dudo que el historiador se sintiera halagado con los obituarios simplones que casi sin excepción antepusieron el adjetivo “marxista” a su profesión.

Que ya no esté vivo es un formalismo, un accidente menor para existencias que se tasan por lo transcurrido y no por el final. Este es el caso del inglés que conoció México en 1973 y echó raíces amistosas e intelectuales entre nosotros. La Revista de la Universidad publicó en su número 100 una fotografía que da prueba de ello.

Cuando un historiador muere, es inevitable que alguien se pregunte para qué sirve tal profesión. Algunos tuvimos la fortuna de encontrar la respuesta en los textos de Heródoto y de Tucídides, de Tuchman y de Bloch, de González y González y de Gilly, y tal hallazgo, estoy convencido, nos hizo personajes mejores.

Por ello, como homenaje a la memoria de Hobsbawm, quien se fue de entre nosotros hace seis años y nos dejó un enorme legado, comparto hoy con los lectores de JdO un extracto de Introducción a la historia, texto en que Marc Bloch aborda esta inquietud. El libro de Bloch fue escrito en prisión, antes de que el autor fuera fusilado por los nazis el 16 de junio de 1944. Aquí sus líneas:

“‘Papá, explícame para qué sirve la historia. Así interrogaba, hace algunos años, un muchachito allegado mío a su padre que era historiador. Me gustaría poder decir que este libro es mi respuesta. Porque no imagino mejor elogio para un escritor que saber hablar con el mismo tono a los doctos y a los alumnos. Pero tal sencillez es el privilegio de unos cuantos elegidos. […]. El problema que plantea, con la embarazosa franqueza de esa edad implacable, es ni más ni menos el de la legitimidad de la historia.
He aquí al historiador llamado a rendir cuentas. No se atreverá a hacerlo sin un ligero temblor interior: ¿qué artesano envejecido en el oficio no se ha preguntado alguna vez, con el corazón encogido, si ha empleado su vida juiciosamente? Pero el debate rebasa ampliamente los [pequeños] escrúpulos de una moral corporativa.

“[…] Porque a diferencia de otros tipos de cultura, la ‘civilización’ occidental siempre ha esperado mucho de su memoria. Todo la llevaba a hacerlo: tanto la herencia cristiana como la herencia antigua. Los griegos y los latinos, nuestros primeros maestros, eran pueblos historiógrafos. El cristianismo es una religión de historiadores. […] Por libros sagrados, los cristianos tienen libros de historia, y sus liturgias conmemoran, junto con los episodios de la vida terrestre de un Dios, los fastos de la Iglesia y de los santos. El cristianismo es además histórico en otro sentido, tal vez más profundo: colocado entre la Caída y el Juicio Final, el destino de la humanidad aparece ante sus ojos como una larga aventura, de la que cada vida individual, cada ‘peregrinación’ particular es a su vez un reflejo.

“[…] Cada vez que nuestras tristes sociedades, en perpetua crisis de crecimiento, empiezan a dudar de sí mismas, uno las ve preguntándose si han tenido razón en interrogar al pasado o si lo han interrogado bien.

“[…] Sin embargo, la historia tiene indudablemente sus propios goces estéticos, que no se parecen a los de ninguna otra disciplina. Y es que el espectáculo de las actividades humanas, que constituye su objeto particular, más que ningún otro está hecho para seducir la imaginación de los hombres. Sobre todo cuando, gracias a su alejamiento en el tiempo o en el espacio, su despliegue se atavía con las sutiles seducciones de lo extraño. El gran Leibniz nos lo ha confesado: cuando pasaba de las abstractas especulaciones matemáticas o de la teodicea a descifrar antiguas cartas o antiguas crónicas de la Alemania imperial, experimentaba, igual que nosotros, esa ‘voluptuosidad de estudiar cosas singulares’. Cuidémonos de no quitarle a nuestra ciencia su parte de poesía. Sobre todo cuidémonos, como he descubierto en el sentimiento de algunos, de sonrojarnos por su causa. Sería una increíble tontería creer que, por ejercer semejante atractivo sobre la sensibilidad, es menos capaz de satisfacer nuestra inteligencia.

“Porque la naturaleza de nuestro entendimiento lo inclina más a querer comprender que a querer saber. De donde resulta que a su parecer, las únicas ciencias auténticas son las que logran establecer entre los fenómenos vínculos explicativos. Lo demás sólo es, según la expresión de Malebranche, ‘polimatía’. […] No obstante, es innegable que una ciencia siempre nos parecerá incompleta si, tarde o temprano, no nos ayuda a vivir mejor. ¿Cómo no sentir intensamente algo similar por la historia que, al parecer, está destinada a trabajar en provecho del hombre a causa de tener como tema de estudio al hombre mismo y sus actos? De hecho, una vieja tendencia, a la que por lo menos se atribuye el valor de un instinto, nos inclina a pedir a la historia los medios para guiar nuestra acción; y por consiguiente, a indignarnos contra ella […] El problema de la utilidad de la historia, en sentido estricto, en el sentido ‘pragmático’ de la palabra útil, no se confunde con el de su legitimidad propiamente intelectual. Por lo demás es un problema que no puede plantearse sino en segundo término, pues para obrar razonablemente, ¿acaso se necesita primero comprender? Pero este problema no puede eludirse sin correr el riesgo de responder tan sólo a medias a las sugestiones más imperiosas del sentido común.

[…] La historia no es como la relojería ni como la ebanistería. Es un esfuerzo encaminado a conocer mejor; por consiguiente, algo en movimiento. Limitarse a describir una ciencia tal como se hace, siempre será traicionarla un poco. Es aún más importante decir cómo espera progresivamente lograr hacerse. Ahora bien, por parte del analista, semejante empresa exige forzosamente una gran dosis de elección personal. […] No tenemos la intención de retroceder ante esta necesidad.

☛ @juegodeojos ☛ facebook.com/JuegoDeOjos ☛ sanchezdearmas.mx

Comentarios

comentarios

Etiquetas: historiaJuego de ojosMiguel Ángel Sánchez de Armas

Redacción

RelacionadoNoticias

ÍNDICE POLÍTICO: La 4T va por la aprehensión de EPN, ¡poco antes de los comicios del 21!

Por Redacción FM
13 diciembre, 2019
0

FRANCISCO RODRÍGUEZ Los amantes de la zoología se extasían dando a conocer los avances logrados al descubrir la prodigiosa memoria...

ESTADO DE LOS ESTADOS: Justicia, otra asignatura pendiente de la 4T

Por Redacción FM
13 diciembre, 2019
0

Lilia Arellano “Somos esclavos de las leyes para poder ser libres”: Marco Tulio Cicerón ⦁ Justicia, otra asignatura pendiente de...

#DESDELABARRERA: La «velada» venganza de AMLO

Por Redacción FM
13 diciembre, 2019
0

Aletia Molina Andrés Manuel López Obrador, es un político rencoroso y también… vengativo. De ello podría dar fe Rosario Robles,...

LOS CAPITALES: México y China refuerzan lazos comerciales

Por Redacción FM
13 diciembre, 2019
0

Por EDGAR GONZALEZ MARTINEZ Compromiso para aumentar la inversión china Ayer se llevó a cabo la séptima reunión del Grupo...

DESDE FILOMENO MATA 8: Felipe Calderón, siempre al lado de la justicia

Por Redacción FM
13 diciembre, 2019
0

Mouris Salloum George* No necesariamente como una más de las facultades metaconstitucionales del Presidente, según las codificó el doctor Jorge...

ANÁLISIS A FONDO: ¿Será que seguiremos viviendo de esperanzas?

Por Redacción FM
13 diciembre, 2019
0

Francisco Gómez Maza Crecimiento económico que no beneficia a todos es un crecimiento fallido De qué sirve crecer al 5%,...

Siguiente noticia

OTRAS INQUISICIONES: Virginia: Racismo y rencor

Síguenos





Noticias más leídas

  • Sexo y sexualidad

    Sexo y sexualidad no son lo mismo, conoce las diferencias

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Estos son los días de descanso oficial que deberás tener el próximo año

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • ENTRESEMANA: ¿“El Cártel de la Sangre” doblará a Zoé?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • La década que decidió el futuro de México (1521-1531)

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Lucero, Aída Cuevas, Emir Pabón le cantaron las Mañanitas a la Virgen de Guadalupe

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Facebook Twitter Youtube

Powered by

Site Links

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

© 2019 TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS, ENCUENTRO INFORMATIVO, S.A. DE C.V.

No se encontraron resultados
Ver todos los resultados
  • NACIÓN
    • ESTADOS
    • POLÍTICA
    • JUSTICIA
    • EL MAYA
  • CDMX
  • CULTURA Y ENTRETENIMIENTO
    • ESPECTÁCULOS
    • CULTURA
    • VIDA Y ESTILO
    • ESTADO DEL TIEMPO
    • DEPORTES
  • OPINIÓN
  • CIENCIA Y SALUD
    • SALUD
    • TECNOLOGÍA
  • ECONOMÍA
    • EMPRESAS Y NEGOCIOS
  • MUNDO
  • AGENCIA

© 2019 TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS, ENCUENTRO INFORMATIVO, S.A. DE C.V.