Jefe de Gobierno encabeza el Quinto Informe de Actividades de la Autoridad del Centro Histórico

Fecha:

Ciudad de México.-  El Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Martí Batres Guadarrama, lideró el Quinto Informe de Actividades de la Autoridad del Centro Histórico (ACH), resaltando los logros obtenidos durante el año 2023 para la revitalización y preservación de este emblemático espacio.

Batres Guadarrama destacó la importancia del Centro Histórico como un lugar vital en la vida cívica, social, comercial, económica, y cultural de la ciudad. Subrayó la necesidad de continuar trabajando en colaboración con diversos sectores, incluyendo vecinos, organizaciones sociales, académicos, personalidades culturales, consumidores y empresarios, para preservar y transformar este patrimonio.

Entre las acciones clave del año pasado, el mandatario capitalino resaltó la recuperación del mural “Sueño de una tarde de domingo en el Callejón del Cuajo”, el impulso de la memoria histórica con la develación de la escultura “Pancho Villa, revolucionando Madero”, y el rescate de la Plaza Garibaldi con la renovación de sus espacios y la instalación de un quiosco en beneficio de los artistas y visitantes.

El Quinto Informe también abordó el Plan Integral de Manejo del Centro Histórico 2023-2028, que consta de seis ejes estratégicos: Habitabilidad; Economía y Turismo; Patrimonio Histórico y Cultural; Movilidad y Funcionalidad Urbana; Ciudadanía y Cultura Cívica; y Fortalecimiento Interinstitucional. Estos ejes buscan coordinar esfuerzos con diversos sectores para mejorar la calidad de vida en la zona.

El Coordinador General de la Autoridad del Centro Histórico, José Manuel Oropeza Morales, detalló las acciones realizadas durante el año 2023, abarcando áreas como Atención Ciudadana, vivienda digna, protección del patrimonio histórico, equidad de género, y regeneración urbana. Destacó la creación del Centro Histórico Resiliente, un grupo vecinal capacitado en Protección Civil.

Martí Batres reafirmó el compromiso de garantizar el derecho a la libre manifestación y la cultura en el Zócalo, convirtiéndolo en un espacio cultural accesible para todos. El Quinto Informe refleja el trabajo integral llevado a cabo para preservar y fortalecer el Centro Histórico, reconociendo su importancia a nivel nacional e internacional.

En el evento estuvieron presentes el secretario de Gobierno de la Ciudad de México, Ricardo Ruiz Suárez, y el coordinador general de Comunicación Social y Vocero del Gobierno de la República, Jesús Ramírez Cuevas, quienes resaltaron la complejidad y vitalidad del Centro Histórico como un espacio único y vivo que requiere esfuerzos constantes para su conservación y desarrollo.

 

AM.MX/CV

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Fondo Semillas lanza la campaña “Madres que migran” para apoyar a mujeres migrantes embarazadas y sus hijas e hijos

Ante esta realidad, Fondo Semillas lanza la campaña “Madres que migran”, con el objetivo de recaudar 500 mil pesos para financiar a organizaciones que brindan atención médica, acompañamiento y espacios seguros a mujeres migrantes y a sus hijas e hijos pequeños.

Conoce la identidad cultural de Valle de Bravo a través de sus artesanías

Espacios que marcan personalidad local como el Mercado de Artesanías, el Centro Ceramista y la Plaza Mazahua, distinguen el corazón del arte popular vallesano

El Estado mexicano refrenda su compromiso con una vida libre de violencia para niñas, niños y adolescentes: firman pacto

El SIPINNA Nacional impulsa un Pacto Nacional por una Vida Libre de Violencia para la Niñez y la Adolescencia. La COMPREVNNA presenta el Plan de Trabajo 2025–2030, alineado al PRONAPINNA y al Plan Nacional de Desarrollo. Se fortalecen las Rutas PAVIP, modelo de articulación interinstitucional para la prevención, atención, violaciones graves, acceso a la justicia y protección especial.

25N: La desaparición de niñas y mujeres es violencia feminicida: 80 víctimas al día, 16 por ciento más en el primer año del gobierno

Niñas y mujeres desaparecidas entre enero y mayo 29 mil 558, la mayoría de 15 a 19 años. Amnistía Internacional suma a la desaparición la vulnerabilidad de las madres buscadoras