Jardines para Polinizadores, la Apuesta de la SEDEMA en CDMX

Fecha:

Ciudad de México.-  La Secretaría del Medio Ambiente (SEDEMA) de la Ciudad de México, como parte del programa “Jardines para la Vida, Mujeres Polinizadoras”, ha sembrado más de 50,000 ejemplares de especies como salvia, curphea y cosmos en diversas zonas de la ciudad. Esta iniciativa, que comenzó en 2019, tiene como objetivo primordial atraer y favorecer la vida de los polinizadores, incrementando la presencia de estos organismos esenciales para el ecosistema.

Desde su inicio, el programa ha dado lugar a la creación de mil 030 jardines diseñados específicamente para polinizadores, generando espacios que no solo benefician a estos organismos, sino que también ofrecen a la ciudadanía entornos naturales para su disfrute.

La importancia de estos jardines radica en que más del 80 por ciento de los recursos naturales en los que dependen los seres humanos, tales como alimentos, vestimenta y medicamentos, están vinculados a la existencia de polinizadores. Estos animales desempeñan un papel crucial en la polinización de plantas, un proceso esencial para la producción de numerosos productos consumidos por las personas.

Los jardines para polinizadores se han establecido en diversos lugares, incluidos los Puntos de Innovación, Libertad, Arte, Educación, y Saberes (PILARES), bosques urbanos como Chapultepec y San Juan de Aragón, bardas vivas, parques y camellones, entre otros. Estos espacios albergan una diversidad de plantas nativas ricas en néctar, proporcionando agua y refugio para los polinizadores.

El programa “Jardines para la Vida, Mujeres Polinizadoras”, que tiene una perspectiva de género vinculada a la regeneración ambiental y seguridad alimentaria, ha brindado nuevas oportunidades de desarrollo profesional, personal, familiar y comunitario desde su inicio en 2019. En octubre de este año, más de 900 mujeres fueron reconocidas como parte de la quinta generación de Mujeres Polinizadoras, capacitadas para crear y mantener jardines personales o comunitarios.

Para fomentar la participación ciudadana, la SEDEMA ha creado la Guía Jardines para la Vida, una herramienta didáctica disponible para todas las edades que ofrece información sobre tipos de plantas, cómo crear un jardín, cuidados necesarios y cómo combatir plagas. La guía se encuentra en data.sedema.cdmx.gob.mx/flippingbook/mujeres-polinizadoras/mobile/index.html.

La política ambiental implementada desde diciembre de 2018 ha buscado incrementar la vegetación y la calidad del suelo en la ciudad, logrando un aumento en la superficie de área verde urbana por habitante de 14.5 m2 a 19.4 m2. Este esfuerzo ha tenido un enfoque especial en zonas históricamente desfavorecidas en términos de acceso a espacios públicos y áreas verdes, especialmente en la zona norte y oriente de la capital.

La SEDEMA reitera su compromiso con la ciudadanía para garantizar el derecho a un medio ambiente sano y continuará trabajando en acciones que fomenten una cultura ambiental y abran un futuro sustentable para la ciudad.

 

AM.MX/CV

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Avalan 433 ejidatarios la operación de Time Ceramics en Emiliano Zapata, Hidalgo

Ejidatarios desconocen a Gumaro Zamorano Sánchez; es un transportista en campaña pagada para desprestigiar a la empresa

Javier May inaugura el Festival del Chocolate 2025

En la inauguración del Festival del Chocolate 2025, se destacó que Tabasco es el principal destino turístico del cacao y del chocolate en el mundo.

Yucatán refuerza su seguridad con nuevas motocicletas patrulla

Estas motocicletas tipo patrulla están equipadas con sirena electrónica, torreta, radio de comunicación y equipo táctico.

Presentan en la COP30 un modelo de convivencia entre humanos y cocodrilos para enfrentar el cambio climático en Michoacán

El proyecto del Cocodrilario Ecoturístico “El Manglito”, una solución de conservación, educación ambiental y turismo sustentable impulsado por la Fundación Cambio Climático y Desarrollo Sustentable, el Gobierno de Michoacán y organizaciones juveniles ante la pérdida de hábitat y los riesgos por sobrepoblación de cocodrilos