Janal pixan: tradición viva del Camino Real de Campeche

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.- El día de hoy, hablaremos de una de las tradiciones funerarias más arraigadas en la península de Yucatán: el Janal pixan. Esta práctica, también conocida como U janal pixano’ob, se traduce como Comida de las animasy se realiza principalmente en las regiones de los Chenes y Camino Real.

¿En qué consiste el Janal pixan?

Esta celebración se lleva a cabo del 31 de octubre al 2 de noviembre, y consiste en la unión de los vivos con aquellos que ya partieron. Durante esos días, las familias realizan una serie de preparativos para recibir a los pixanes almas de los difuntos.

Las costumbres funerarias de las comunidades mayas se caracterizan por conservar su herencia prehispánica, mezclada con elementos de la cosmovisión europea. Así, algunos habitantes de los municipios de Tenabo, Hecelchakán, Dzitbalché y Calkiní suelen llevar a cabo limpieza y cambio de ropa de los restos humanos. Los cuerpos son depositados en fosas y, tras algunos años, se exhuman y se asean los restos óseos.

Esta tradición tan singular ha cobrado gran notoriedad a nivel nacional e internacional. Poblados como Pomuch, Pocboc, Nunkiní, Ex Hacienda Santa Cruz, San Nicolás y Pucnachén conservan esta práctica festiva donde los restos óseos reposan en los osarios con la caja semiabierta. Año con año, sus panteones se ven iluminados por las velas que se encienden para iluminar el camino de los muertos.

Cabe mencionar que los efectos de este antiguo ritual no se limitan al camposanto. Su presencia se extiende a los hogares, donde hombres y mujeres asumen una función particular dentro de los preparativos. Se limpian las milpas y traspatios de las casas, se pintan de blanco las albarradas y se preparan los alimentos y bebidas para los altares. Así, los espíritus regresan a un lugar renovado donde disfrutarán del sabor de dulces, panes, pibipollos y pibinales, conocidos como elotes enterrados.

El origen del ritual

De acuerdo a algunas investigaciones, el surgimiento de este culto se remonta a los adoratorios de mampostería mayas del Posclásico Tardío, periodo que va del 1200 al 1550 d.C. A sus inicios se han vinculado también la creación de enterramientos secundarios con los restos de varios individuos. Tras la llegada de los españoles, estas costumbres se vieron influidas por la tradición católica del tratamiento a los muertos, proceso que resultó en un nuevo y complejo sistema ritual.

La limpieza de los huesos comúnmente es asociada a la resurrección planteada por el catolicismo. Sin embargo, la reubicación de restos óseos también se relaciona a dinámicas socioeconómicas, así como a la necesidad de de optimizar el espacio de los cementerios. Hoy en día, todos los panteones de la región, aún los más nuevos, cuentan con un sitio para osarios, usualmente construido a un lado de la barda perimetral.

En el área de osarios, suele haber tumbas permanentes para quienes pueden comprarlas, aunque algunas también son cedidas por las autoridades durante un periodo de 3 a 5 años. Al finalizar ese periodo, los restos se exhuman, se limpian y se reubican en un osario familiar. Los huesos de aquellas personas cuyas familias se han ido o han adoptado otra religión, son apilados sin orden en cajones reutilizados, casi siempre al fondo de los cementerios, a la espera de que alguien los rescate del olvido. Y tú, ¿qué opinas del Janal pixan?

 


Continúa  leyendo:

Conoce los nueve niveles del Mictlán, el inframundo mexica

AM.MX/SRH

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Profeco y Conapred colaboran por un consumo inclusivo para personas con discapacidad auditiva

No ser discriminada es un derecho básico como persona consumidora. Tres de cada 10 personas con discapacidad han sido discriminadas. La Lengua de Señas Mexicana permite establecer relaciones comerciales inclusivas

“El Jarocho”, la histórica línea ferroviaria que conectaba a Veracruz con la CDMX

El Jarocho fue inaugurado el 1 de enero de 1873 por el presidente Sebastián Lerdo de Tejada, y otra vez volverá a ser de pasajeros.

Policía de Ecatepec y Marina recuperan orden y paz en Los Héroes 1ª sección

El fraccionamiento era controlado por el grupo delictivo “Los 300”. Intervenciones municipales durante cinco meses, dieron paso a la ejecución del Operativo Restitución

El mercado de la IA en México alcanzará 65.4 mil millones de dólares en 2030 con crecimiento anual compuesto de 33.8% entre 2025 y...

México acelera la adopción de IA: finanzas, retail y manufactura marcan el paso