Istmo de Tehuantepec: corredor interoceánico

Fecha:

Antonio Toca Fernández

El gobierno ha anunciado inversiones en infraestructura de $42 mil millones de dólares en los próximos 5 años y, sin duda, la más importante para el futuro de la zona sureste del país es el proyecto del Corredor interoceánico en el Istmo de Tehuantepec; en el que se mencionaron inversiones por 8 mil millones de pesos. El Corredor, facilitará el paso de mercancía desde Asia a los Estados Unidos y también permitirá mover la de Europa hacia esos mismos mercados. Además, facilitará las exportaciones del sur de México a Asia, a las costas del sur de  Estados Unidos, y hacia Europa; que lo convertiría en en un enclave mundial de transporte.

El Corredor interoceánico (300 Kms.) facilitaría la

coordinación barco-ferrocarril-barco, al lograr ahorros sustanciales de tiempo y, en este caso es factible la operación de un sistema semejante al conocido como Puente Terrestre, que consiste en transportar carga por ferrocarril en contenedores, o en remolques -de costa a costa- coordinando el transbordo desde, y a los barcos.

Es importante tener en cuenta el éxito del Canal de Panamá -que fue ampliado y renovado- porque desde el siglo pasado ha sido el paso más corto entre los dos oceános. En 2019 tuvo un movimiento de mercancías de 468.7 millones de toneladas; un 6.3% más que en 2018; y un tercio de esa carga es de empresas mexicanas o con operaciones en nuestro país. Es evidente que por lo menos 150 millones de toneladas se deberían mover en un ferrocarril de doble vía de 300 kms. entre los puertos de Coatzacoalcos y Salina Cruz.

Si se toman en cuenta las ventajas que tendría el corredor interoceánico para la carga que viene desde Asia y Oceanía, la distancia del puerto de Coatzacoalcos a Galveston es de 1,250 Kms; a Gulf Port en Nueva Orléans de 1,450; y a Miami de 1,700 Kms. Si se comparan las distancias a esos puertos en EUA, el canal de Panamá está a un promedio de 3,225 kms. más lejos que el puerto de Coatzacoalcos. En el caso de la carga de Europa que llegue a Coatzacolacos hacia la costa oeste de EUA, el canal de Panamá esta 2,000 kms. más lejos que el puerto de Salina Cruz. Eso sería muy importante para las compañias navieras de carga, porque el paso por el canal de Panamá representa más tiempo y más costo, que el que ofrecería el Corredor interoceánico del Istmo; y esa sería la ventaja que nuestro país debe aprovechar.

Es evidente que una obra de esa importancia requiere la coordinación de múltiples acciones y eso sólo se puede lograr si se cuenta con un Programa para el desarrollo del Istmo de Tehuantepec; con las atribuciones y los recursos suficientes para poderla realizar. Sin embargo, las lamentables experiencias pasadas indican que sin el respaldo de las autoridades federales, estatales y municipales respectivas -una vez más- no se podrá avanzar.

La prueba es que -desde 1975- la propuesta del Corredor interocéanico realizada por el Ing. Eduardo Harfuch, experto en el diseño y manejo de sistemas de transporte ferroviario, quedó archivada por las autoridades respectivas. En 2013 (revista Obras sept.) lo propusimos y enfatizamos su valor como nodo internacional de transporte.

Una obra de esa magnitud necesita solucionar aspectos de desarrollo social, ambiental, económico y territorial; además de proyectos aduanales, legales, financieros, técnicos y administrativos, que requieren la participación de la sociedad civil, y de empresas mexicanas e internacionales; a las que seguramente les interesará.

 

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Celebra Secretaría de Cultura encuentro textil y artístico en Original México

Tras cuatro días llenos de talento, color y creatividad,...

Ejecutan al influencer “El Jerry” en Culiacán, Sinaloa

'El Jerry' salía de un autolavado junto a su pariente Gustavo, quien también falleció en el ataque armado.

Congreso exige frenar chelerías clandestinas que ponen en riesgo a comunidad de Xochimilco

El Congreso capitalino exhortó a realizar operativos en San Gregorio Atlapulco para verificar y clausurar establecimientos clandestinos de venta de alcohol, ante denuncias vecinales y hechos violentos recientes que ponen en riesgo la seguridad y tranquilidad comunitaria.

¡Suplementos prohibidos para hipertensos! Vitaminas y suplementos que no debe tomar una persona con presión alta

Antes de añadir cualquier suplemento a tu rutina diaria, la consulta médica es obligatoria. Hemos compilado una lista de 12 elementos comunes que deben ser usados con extrema precaución o evitados por completo si tienes presión alta. Nunca automediques ni suspendas tus medicamentos recetados a favor de un suplemento.