domingo, junio 30, 2024

ISEGORÍA: Un panorama político modificado

Sergio Gómez Montero*
La vida política a nivel mundial se encuentra bastante agitada, por razones muy diversas. Por un lado las inquietudes que siempre genera una elección presidencial en Estados Unidos, sobre todo ahora en que, el equilibrio que el liberalismo impulsaba, se encuentra muy desbalanceado por el conservadurismo utraderechista que abiertamente impulsa el republicano Trump, quien, de manera muy pareja compite con su oponente demócrata, el actual y decrépito presidente Biden, lo que hoy torna muy inestable la situación del país vecino, lo cual genera también inestabilidad en México.
Por otro lado, en Europa, el avance sensible que registró el ultraderechismo en las elecciones del Parlamento Europeo también mantiene en tirantez a esa región del mundo (en Francia el Congreso se disolvió y se convocará a elecciones en un tiempo corto, mientras en Alemania se incrementó la tensión política). Y finalmente, luego de una dura lucha parlamentaria, en Argentina el presidente Milei logró que su discutible ley de Bases fuera por ahora aprobada (con una gresca muy fuerte en las calles que rodean al recinto parlamentario), lo cual le permitirá apretarles aún más el cinturón a los sectores más pobres de la población, con argucias legales muy discutibles.
Frente a ello, por otro lado, el panorama político de nuestro país, luego del aplastante triunfo electoral de la coalición Sigamos Haciendo Historia, se modificó sustantivamente, pues con los resultados obtenidos se consolidó el grupo gobernante en el control del Ejecutivo y en particular del Legislativo pues, lo que se consideraba muy importante, la República coja que operó durante seis años (con un Poder Judicial que actuaba en contra de los otros dos poderes y lo más significativo: en contra del pueblo) va, a partir de septiembre de este año, a recuperarse de su malestar y será, a partir de entonces, un Poder que va a operar acorde con los otros dos poderes y de manera más cercana con el pueblo.
Así pues, a nivel mundial hoy el panorama político mundial, como resultado de los procesos electorales que se registran, se encuentra agitado y polarizado socialmente, pues mientras por un lado las fuerzas conservadoras y ultraderechistas con dificultades pero avanzan, por el otro lado, particularmente en nuestro país, Colombia, Cuba, Venezuela, Bolivia, Chile y Brasil las fuerzas vinculadas a los sectores populares y mayoritarios de la población generan, por su lado, otros panoramas políticos nuevos, en donde poco a poco y con muchas dificultades se busca lograr que la polarización del ingreso disminuya en beneficio de quienes tradicionalmente había sido explotados y sufrían, gran parte de ellos, de pobreza extrema.
Si bien, hasta hoy, esos cambios y movimientos que registran los panoramas políticos no han gestado movimientos sociales que hayan modificado de manera sustantiva los modelos económicos dominantes, es evidente que se han logrado avances, pocos y quizá escasos y leves, pero que hacen ver que hay que seguir avanzando sin que causen zozobra ni mucho menos, por ejemplo, el actuar perverso de los mercados financieros.
De que hay que seguir luchando, de eso no debe quedar la menor duda, para que el panorama político sea cada vez más luminoso.
*Profesor jubilado de la UPN/Ensenada

Artículos relacionados