ISEGORÍA: Dilemas de la vida de hoy

Fecha:

Sergio Gómez Montero*
No puedes dejarnos el tiempo
sino darnos las claves para descifrar sus acertijos.
Todo debe empezar, hay que nombrar las cosas nuevamente
W. Leyva: “La luz y el polvo”

Por lo común todas las imágenes de ella, se generen donde se generen, conllevan tragedia, desamparo, desánimo, frustración: la de los sirios, tratando de saltar las alambradas de los campos de confinamiento de Grecia o de Hungría para poder llegar a ciertos países de la Europa continental, o la de diferentes africanos evitando a duras penas el naufragio con la misma finalidad. Aquí, entre nosotros, las visiones terríficas de hondureños, salvadoreños y guatemaltecos tratando de escapar de la Guardia Nacional y del INM una vez cruzada la frontera por Chiapas. U hoy, las imágenes desgarradoras de los haitianos mojados, semihundidos en el río Bravo, esperando tener la suerte de cruzar a Estados Unidos, antes de que la migra los deporte de nuevo a su país, en donde van a correr el peligro de morirse de hambre. Concretando todos ellos imágenes de una vida diaria que no quisiéramos que existiera, pero que está allí, pareciera que creciendo cada vez más, volviéndose así un fenómeno cotidiano de dimensiones cada vez mayores, como si la miseria se estuviera extendiendo de una manera ya incontrolable.
Guterrez, el secretario general de la ONU, lo ha reconocido apenas hoy al inaugurar el nuevo periodo de sesiones de este organismo multilateral, que pareciera ser hoy el portavoz de un mundo transido todo él por la tragedia, bien sea por la crisis climática por la que se atraviesa, y cuyos efectos lo mismo afectan a la biodiversidad que aceleran los efectos invernadero o el drama creciente de la sequía incontrolable, o el irrespeto cada vez mayor de los derechos humanos o la ya incontrolable migración de los países pobres hacia aquellos cuyo nivel de vida se convierte en el sueño de los desposeídos. Incapaces de atender esas voces de alerta, nuestra vida no se modifica, como si cada quien viviera un paraíso del cual no quisiera emigrar a pesar de las amenazas que existen para su sana convivencia.
No se trata, claro, de alentar esas voces de alerta extrema, pero sí de tomar en consideración que si no cambiamos nuestra forma de vida cotidiana sí estamos en peligro de que la tragedia nos alcances, por más que supongamos que estamos aún muy lejos de ella. Allí, si la política no hace su tarea de cambiar las reglas de convivencia humana será cada vez más difícil construir un mundo futuro más luminoso, menos transido por la tragedia como hasta hoy. Una política en la cual todos estemos comprometidos no a través de representantes poco idóneos, sino una la cual los ciudadanos seamos los que directamente determinemos el qué hacer y el cómo hacerlo, a fin de que esa política sea realmente un ejercicio compartido de carácter social pleno.
En fin, quién sabe quién ganará la carrera: las tragedias de la vida cotidiana de hoy o la puesta en práctica de una nueva política social. ¿Usted a quién le va?
*Profesor jubilado de la UPN/Ensenada
gomeboka@yahoo.com.mx

 

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Cómo usar retinoides sin arruinar tu piel

Durante años, los retinoides fueron el secreto mejor guardado...

Profepa clausura pista de motocross en Chicxulub Pueblo, Yucatán

Se removió la vegetación natural, de selva baja caducifolia, en una superficie aproximada de 4.27 hectáreas.

Hogares veracruzanos comenzaron a recibir su apoyo de 20 mil pesos

En los estados afectados, incluido Veracruz, cada hogar censado recibe un primer apoyo de 20 mil pesos sin distinción del nivel de daño.

Supervisa gobernador Armenta pavimentación en Camino Real a Cholula y Zavaleta

En las obras que se ejecutan en Camino Real a Cholula el avance es del 55%, mientras que en Zavaleta en el tramo que va de Forjadores y Recta a Cholula el progreso es del 98%. El gobernador Alejandro Armenta, afirmó que Puebla tendrá cero baches y será un referente de infraestructura de calidad.